Page 432 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 432

coBó  d   Iá  Constirución  solancnte    ¡:nplmos  l¡  t¡ú1eza d3 esos pücblos,
            lued¿¡   estabhc¿Fe  normas  .le  carácter  con sus c¡npos sh  cultilar, con süs  ca.
            eoeral,   con.idcro ácertado  que  en la    sas dshechas  o  rírics   en su  nayo¡ia,
            nu:ra Co¡sritución se  establqca que las    con  calles  enfangddas, sin  lar.rues
            R:gicn:s se cre¡¡án  de  acu€rdo  aü  Plan  ni  s:Nicios  de  lu7,  ácu  y  desasüe,
            Nlcional  dc  Rceionalizáció¡,  que  será   sin  ca¡reicras  de  pcnet.ació¡  y  muchas
            ü:¡do  por  ley a  i  ciativa  del ?oder  E.  de ellas sin salida al  pueblo  más cerca
            jecurivo o  a pedido de las co¡loracio-     no, dcnde dcno  que Lr¡slad  $  a ,onc
            ¡¿s Departaneniales de  D¿sanollo;  y       dc bestia  o  !o¡   trcchas.
            creo, ianbién, se.or  P.csidente, quo Ir      se ]D  hablado aqur, seÁór  Pr¿sidentc,
            súia  Disposición  T¡a¡sito¡ia  qu€  esta-  dcl sübdesa.rc1lo en qüc s:  encncnlra  el
             tuye  qu€ esas R:giorcs  deben es¡ar  lor  !sh,   y se ha ¡áblado con énfasis respcc.
            madas  en  m    llazo   m  mayor  dc  t¿s   ¡o ¡  las  lrovi¡cias   qe  se cncue¡tran  €n
            ¡ños, saiisfac:r las €xpectaiivas de  los   erado de abando¡o. Se  ha hábla¿o ¡am
            lueblos  oñidádos del Perú.                 lliél  de ta cili¡idad. A €*o  ñc   Precun'
               ?ara tcrminar, se¡or Presid.¡te, cEo     to,   ¿cómo  po.lrim
             qüc cra  Asanblea ConsLluy.nt: tie¡c       enndes lfoblens     ¡acionales si ¡o  nos
            ma  mhión  histór¡ca  que cúñplir  y  era   oculanós  &  la  dcscenr¡álizació¡  ¿n ro
            mhión  bist¿rica  6  olorgar  u¡a  ple¡¿    das süs  formas? Mc  ¡reCunio,  si no nos
             desc¿rtalizáci¿¡  a ¡odos los ple¡los  y   ocupanos  de la  d¿scenlraliación  en  su
            proviD.i$  d€, Pen1.  (Apláusot.            vddád€ra dinemión,  del  subdesarono
                                                        en rclación  con las  necesidldcs  que iic.
               El  s¿ñór PRESIDENTE-TienC       l.   Pa  ¡cn  esios pueblos  po.  la  falta  de reclr.
             labr¿:l  senó. ¡epresoimt¿  Sá¡c¡q  F*
                                                        s  .ouo,  ¿qué  debemos hacer, scnof ?B
               Er scñor saNcHEz ¡aj¡nDo.-scño¡
             PFsidEnie:  Yo  tanbién  deso  hacer  ca     Todos  los  representanies  conoceúos
             cu.har  ni  voz como rep.csdtanie   ]'   co  su  situación  y  si!  emba.Co nlchos  dc
                                                                                         sus mG
             no  hcmbre  de pueblo  en este impofrm     nosotros cnncamos sü   Pobreza,
             re c¡pfulo  dé Descenralizació¡,  Gobier   dera6  viliendas,  su  imniua,   su  ig¡o
             ms  Localss  y  Reeionales,  porquE  hE  pG  rancia,  su  andfa¡eiismó,  y  p?rdó¡ed3,
             ddio obsend  lo qúe verdade¡ame¡te  pa.    se¡or,  no hacemos  nada  !ór   ¿lios, somos
             decen ld   ¡uE6los   ubicados  en el  cora'  indife¡e¡tes anre es¡a  realtdad.
             zón de nuerros  a¡dés  y  de ¡u.sra  Sel-    E*a  situación, seño¡ Prési¿cnre, m3
            'a.  Muchas  cosas qniiier¿  nabbr,  lero   ¡acc  ¡eco ¡d a r a¡s! nos hechos  roducidos
                                                                                      ¡
             a¡iss  $eeo   ala  ?¡esidcncia s¿ siru¡ di$  hacs e¡elnos  a6os en 3l hemiciclo  de la
             dlpar  l$  redDdmcias  en  ni  into.v*     Cáftah  de  Dipútados, .uando álgurcs
             ción y  acsgla¡  mi  sircaridad  en las cita-  re!Ésonrantes,  no  diré  sls  nombres,  se
             .iones  que he  de hacer.                  o.uparc¡  de  los   jóve.es   Fr.ünilcrsita.
               De¡o  narifc*ar   que l¡s  provinci.s  de  rios  áücashinos, que en marcha  de sac.l
             lós and:s y  de 1a An¿onia  sé encucn- ficio linieron.la  C¡pital     lara   reclamar
             tran er coñple¡a desolació¡  y  abandono la ú¿á.ión de la Unñe¡.idad Téc¡iu  de
             pór la  salida nasiva de sus nabiran!¡s, Ancash. Yó fui  uno  de los  nás  útusias
             dado las atÉcciones                        Las  ¡ar¿   la deació¡  de e$a  U¡ivdsidád,
             g.andes .iúdades de  1l zom  co*eña,  plin  y pudc constarar ua    irisle  Éalidad,
             cipalnenie de l¿ Capital,  Miohas  é$as    muy  dúlóftsa  por  ciefo,  qüe  lo  senri
             s: agigá¡1an con sus ¡erDosos  rdificios,  Frotundánente   al  i8xal  qE  los  que  i¡
             lüosas  residencias,   erand€s  avc¡i.bs  y  tegraror esa mmha  dc s¡crilicio, al @r
             .all*  ¡i¿n  palinenlrdas,  los  olvidámós  como los Dilutados a quiens  habi¡mos
             d¿ nuerrs   provimjas,  de    esrcs  dis   ele8ido pára reriesota.  al d:¡¡rtanen-
             t¡ilos  y  de nuét.os  caÉúos,  y  ro  cor'  !o de Ancash, nos iraido¡   en €se  ¡eni
   427   428   429   430   431   432   433   434   435   436   437