Page 427 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 427
"i0". roüo -*ia"-.* q* * a *. minas, sin que los nunicipics r€ciba¡ ur
ticllo 2óór del ¡foy.cto cn debaL, qlc salo centavo por nürsúr conceFto. carno
ilbla ¿c los lincs quc ticnen las mlnici rcpiio, s. Ilovan l¡ iq!.za nineral, van
Fúblicos a su Gr-
,:li¿ades, ¿c ros 3nrcs al exta¡j¿ro y no dejan ¿ l]s mnniciFa-
co, debi¿ consid.,!^e coñ! tunció¡ r¡G lidrdcs ¡enra algunr, ni siqnic.a co¡ro
rria Ia pror¡ocjón ¿: rós pucbl.s jórcnes, ¡,h Jcll.naf las call¿s, F.a mejo..r el
llanadcs conrú¡m.nÉ barixd¿rj de los al!ñbmdo elécLrjco, o Lodo rquello .l!J
que acaba dc hablar .l coñpañe.o Chan l.s D"nicili.s rcqrieran pr¡a su oF
C.nsid¿rtrnos i.lersanrc abibuirle a Por cso conside.ancs q!: d.b¡¡ s:.
las munici¡aijdad:s las Ílirid .s¿c !r reni! nuniciFxl los inpuslos qu3sc in
rlnno r, .ons:r1'r.ión dc noiúñcnlos pórsin a la crplotació¡ d. sls ñatcrias
3.rtLcolósi..s . hjsnnjcos, 3l qlc dcbc m¡ncr. los municiPios
aeEgaxe dfornenrod: la i.dur|ir arre tend¡án una a!¡¡cj¡bl. canridad de ins¡c
san¡r qk es ro qrccar¡crc.'za a nuef¡as sos cono !¡ra p.der a!.nder y desirrc
nldrds r nuer.osFquenos pneblos,.u llar los fi¡es qrc sc pro¡.ncn en .! ar
_\'
-rx i¡¿uúia er:i ioialnent3 desmrpa,
Hrbio¡do ¡nünicipios sólillamente con*
Dlbe habcr un¡ entidad qüe promu. tluidos, ,¡Lnicipios
!¡, .ln! a$de, que dé cr¿¿ilo, qüc rrod cirios qus n:n.jar süs riquezas o ¡n'ni
cie lx l¡bor ldct.nal, aparl3 dc las nn' cirils quc Frcibx¡ paÍc di sus ¡i.lu.
nici¡.1idad:s quc llclan Ia reslonsabili
d{d dc los pücblos en iodos sns aslec- c.rr¡buy!tr r la ncion¡lizxci¿¡ de sus
bs. Y no solamaaedcben los ¡ru¡icirios i¡¿no5 y cúmplai. caLrlidtrd ll tunción
desarrollaf a indu*.iá quc s: lis o1o,Br, De
ir¡s¡..l qtr: es f:cu¡da .¡ dgunos cu.lros l¡neuklccicnres, úu.'Fos qu. nD
!u.blos; shro tanbidn explorar lls re c*án .n cor¡llcioncs d! pronove. el dc-
cu'ros qu: crán .n csas '¡gio.es .omo .r¡r¡llo Egional ni mc.os x.lnJlla d.mo
son las as":s l¿rnalrs, algunls ñi.as,
las ar.ilhs,los bosques ! otms riqüez:s
quc bi:n pue¿e¡ s¿¡ cxpl.radás Do. los
Íu¡icipios, sknpre y cuando qle cros ]l¡r¡ el sc,io¡ ofiz d: zer:llos.
¡ru¡icipios no s¡x¡ neros ents qnc sir-
van pari recistm.los ¡xcimientos las rl scñof ORTIZ DE ZEVALLOS.-Se'
J
no. ¡rsideni¡: L.s ¡cnaDos nos 3nco¡.
pó¡ eso, en el articula 2ó,¡, cuándo sc ranos f¡:nie a lá última oponu¡idad
Iabl¡ dc las rentar muni.i!ál.s y s. cs ¡a¡r haccfri¿¡lc un. efc.iila dcscent¡.
ia¡].c. den'¡o dc es.s ¡c¡tás, po¡ cj:n- lü¡ción ¡n el p¡is. Mucho se ha hablado
I
¡1., cl inruei. a la exllcción de ña €n el d.curso de nLes¡a ¡isroüa poco
t.riil.s ¿e coi*ucci¿n, crco que qucda- se ha hccho por de!.:ntraliza. al ?eñ,
ritrnos.ofos si no sc rn:de 1r inciso ó) inclo¡o un plrid. polttico sc llamó des
dc se ¡iicuto. q!: ju¡b con 6G iñ. ctrÍ¡alisia le¡o sus li.lercs qu: lu.ron
!ue*o pcr labilit.ción de n:rlriales ¿e tro¡rb¡es notabler de su é¡o.¡ rólo 1r-
co¡simcción sc .ralil:zG tambi¿n, que vidrc. a.tu,ci¿n desce¡tralhi¿ d.n¿c¡-
la¡man panc de ena renta los inpu¡e di .r cL p$ado congreso co¡siit'y.¡le.
ios .1u! se imlonsan a a.Luellos quc nrc- El ñlolimi:n¡o D¿mo.rárico Peru.no
¡lLi.ra q!¿rido que e: diera u¡ p¡so
ra nat.r !ar. dc nue$os nunici nLis ¡üdaz en .s! Cón{¡ució¡: que cl
Fios lancu :.:n cn ¿on¿c nay c¡aries Fais adopram rr:n.an¡nre co¡rornos fc
Iue¡les d: riqueza que son c\r¡id¡s y llo d¿ralistrs. ¿Fo. q!é, :eñor Plrsidc¡iB?,
vadas at eira¡jc.a, cono cl crso dc las porqui cn los Fais:s más adeL¡iados