Page 424 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 424
ordénáda y desarrcllada, cn el intenro llay álgo nás, Ia poliiica de descq.
dc impla¡tar era lecesid¡d bisió¡ie a t¡alizació¡ que se nan dpresado cn las
lás iesiónes ollidadas de ru*ho lail difcF¡res Constftuciones, en nayo
ria ha resro¡dido . file¡os aje¡os a
Des de pod¿r presdtr, Muchas grzcias, una lolllica.ie¡tifica y récnlc¿ dc nnes
1.¡ realidad sociceconónica. Es asi que
los -iterios qle ¡riñáror en ese en
El scnor ?RESIDENTE.-Tiene la Fa lonces tu€.on e*rictane¡tc fhúles o
labra el seño. Oliverá Vila. ecl.siásiicos, c.eá¡dose co¡ ere morivo
los Obispados que no resDondian a ¡na
El seño¡ OLWEI¡ VILA. Séñor P¡e doctrüria y sufancial de üm d:sccn-
sidenrq El tena náte.ia de d¿bate, r+ t.:lización, que p¿rni¡¡ El ceinie¡lo
fe.:rte a la D¿scent¡alización, Gobier rcrmal y Fgüla¡ dc todas las regio¡¿s
nos rocales y Regio¡alcs, eslá DEndien' que conforran nus*.a parria, D:bido
e cn la co¡cje¡cia nácional. Es inpr- a e*as r¿ones 6 que no s: ha podido
rativo hislórico su con$iücionllizacióq desa¡rollar us pollim de desentráli
¡orquc todos somos ienigos .le los etec- zació¡j y ¡o. euo, ¡osotros los comu-
ros desasrrosos qu: henos v€nido sopoP nistas úninos a plmiear d& esta
r:¡do y que lo sesninos vivie¡do con
Asañblea consiituyenre la n:cesidad de
efe c:núalkno. asinisDo 6 ncNsario coffac.ar la descentrali¿ción auténrica
exlresar en forn¡ cram lo que atcnde
mos sob.¿ las ar.i¡ücio¡es, lu¡ciones y '-os artÍculos refderres a los ór'
conposición de los órg¡nos locales y
c$os de cohie¡¡os resioral¿s, entañ¿
Eemos podido rp.eciar, scñor ?resi qüe ser risulizado a hvés de um pe
d¿nie, aÉ desde lá córsitlción del áío litica de plani¡icació¡ y regionalización,
1s23, !; exisrido ¿l deseo de rornular cuando ¡osotrcs hablamos dc óreá¡os
una política de descenirálización. Es asi regio¡ales, de jnmediató debcnos &ter
cóno la Con*itúción del año 1323 reco' mina¡ a qúe se co¡sag¡en dentro dc esre
ncc: a ló Jutas Deparamc¡tdesi e*e capJlulo lls ¡ün.iones ese¡cia16 quc dd
nisno dftdio cs r¿ostdo €n lss co¡s be. te.er, qüe sus intccÉnles esté¡ su-
titúcio¡es de los ¿iios 1323,135ó, 1376 y jeios ¡ la renovació. ds su nand¡lo,
€¡ l$ sislientes que se dieron ¿. nuee qle sus iniegranres ft¡car la oblic¡-
lra vida rcpublicú. Pero fatalrnenie, ció¡, d su có¡dició¡ de ¡a¡er sidó ele
6tos intentos de desc¿nrÉlizació¡ .o han sidos en um próporión myorita.ia, dé
tcnido éxito !ls!no, molilados por difs ¡e¡dir.uenrá de su gesi¿n mte los elec-
sio¿o la lu.daneniar tores; y que sta rhdición de cuentas
en qle ¡o respondia esb volu¡tad o €sta .leba realü¡rse ua lez al anoj po.que
i¡terció¡ a ¡uefra lerdadera 61ruclu si se iñplanta esta netodolocia, ftné
ra socio económica. ,{simismo, oa o mos la evide¡cü de qne eros ó.Eaós
Jlnras Deparl@mta de gobi€mo tcndrán la opo¡lunidad de
les, se les 2sie¡ó siúple y llmamert¿ pr¿ Fcos€r alsnnas exigencies de sus elec
supue*os !o. dcñás (xiguos , cuáido !oFs, aieuos proyÉctos que no rituli.
Én alqú¿ forña se Inró de viábiliz¿. zó á irarés d¿ süs ditErentes infsncias
leio¡do uso de e*os p.esupú¿sbs €x! lo¡que et lueblo at $r i¡formado de su
suos, f¡Flmente las codüngúcias lori ge*ión ¿¿¡dit la oportúida¿ de da.le
I car, nuy.rúbi¡nrés, h las qDc hr !i l¿ razón ó de ledirle que rlereminados
vido el pais bajo los Éginen* citiles prcyectos se realice¡ ?or eso co¡sidera-
o ñiliiar¿s, tampoco P€nitiorcn su mos que cs ¡m!8rárivo que los mim-
cümplini6to, quedando ¿r inlencio¡es bros de los gobiemos rs'onáles lenEa
ls obller! on de rt¡r cue¡r¿ desu ser'ón