Page 420 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 420

re5 .l€siE¡ados  !ó¡   €t Mi¡ist*io   de qe  ron  m¡vocados  hasa  dos vees  creo, pa-
            bi€r¡o,  a¡oñ  del  Ini€.ior,  Es  sicniliCa  ¡a  co¡stitui.los,  siendo  definitilanente
            tivo  apúntá¡,  que  en  el  lniino   Cobie¡-  lo*ersados.   Despúés, ¡o  se €stablecie-
            ¡o  con$itucia¡at   tesidido   por  el aiqui  rcn   lor   la sócil¡a  razó.  de qú:  Iás ¡en'
            tecio  lemmdo  BelaúrdJ  Térry,  por  lin  tas  cüaiiosas  d6ignadas  fúeron  absor-
            ¡udimos   teEr  €leccionss  lsrá   lo  óne  bidas  por  el  Gobterno  ce¡táI.   Tal  cn
            ti¡ución  Ae municipálidádes  denocrári-   su masnitud,  qué en  realidad  habla  si-
            caddé  elecidas  por  v3ci¡os, TNimos      do müy .lilicil eoriliza¡  de luevo la apli-
            hasta  dos  eleccions  qüe  tueron  real   cació! de €sa  ¡oma  can$itucionat
            rcnte  ejen!]a.es.   Desv:nrüEdane¡ie        Du.anie  el
                                                                     Eobiemo  del  eñor  Prudo,
            volvió  dssde  haoe diez  años,  la  desig-  s¿ o.ea.o¡  las lhnadas  Juntas d€ Obr$
            n¡ció¡   ¡or   el  Mi¡istdio  del  l¡erior.  Pú¡licas, doiándolas  d: üna pdrida  bas-
           'ción                                       ra¡b  sienificatiu  er  el  Presüpueso  Ce
                 muy  ini€¡esanie.  o¡ssn¡nos   el  es.  n:¡al  de  la  República.  El  cur:ntiséis
            pí¡nú  de la  A:anblea  cor*ituysic   ir-       clento de sra          so distribuí¿
            cli¡ado  a  rcfo¿¡r  los  orsanisnos  loca-  ¡or               larrida
                                                       cntrc  ,as Junras do ob.$  ?'lblicas, .
            Ls,  có¡  lodo  su co¡t3nido  y  su  losibili-
            dad demoüáticr,  Tal  la  inspnación  que  reznn de ún dos po¡  cioio   lor   cada üm,
                                                       y el ci¡cucnricuatro  pór  cienio  de düeF
            fluye  del texb  d€l  ptuyecto  quc e*amos
                                                       do .on  otros facto¡es  pobl&ionales,  eE
                                                       céiera.  Djstribución atin:da, qúE  las É
              Lo  mismo  ha  ocurrido,  seiór  Prcsi
            de¡te,  co¡  los orsa  snos  d:  dslHi.a.  Ciones  rccibiaon  coD agrado.  ¡ldieron
                                                                                         proeÉ-
            lizació¡  dc  otús  niv€les,  las  llmádas  asi  ¿islon¿r  de  recu6os,   ¡ara
            Junlas  Depa¡iame¡tales exisrares  en      nar  ob¡as  públicas  y  morilizar  d  pals
            dis¡intos  none¡iG  de ¡uesth  ¡isro¡i4    cn una hrma  sjgnificariva.
                                                         Des¡ués  su¡gi¿¡on  iniciátir¡  nás  áü
            !a.a   &saFar.er  des!üés, si6do  úncE     dacs,  tales cono 1¿ creación de las lla
            ladas dcfiniiivanonre el  año  1920. En-
                                                       ma&s  Corporaciones  DeparianeDtales,
            tó¡c6  go!éma¡a  el  sñor    LeElia.  La   qE
            coNtitüción  dictada cse aío,  ena¡le-           tulieron   organisúos   adecDados,
                                                       nü¿vos  inC..sos  y  n*os       Édusos,
            ció  u.  intento  de rgio¡alizació¡   o  d€s
            c¡trálizactón,   medimte  los  Ilanados    rde  acue¡do con  !a  ley  de  su  crea.
            co¡eEsos  Regional€s,  que  tueron  ur     ció¡.  se  nmdujo  una  novilizaciór
                                                                            e¡  @do  ¿l  pais,
            sueno desle¡lurado.  Tulieron  poc¡  du
            ñción  y  ¡ineún  resnllado  real¡rehlE    Erá  sátisfaclorio  que  pudiei¿n  los  dg
                                                       ¡artaúentos   disponer  de tondos, proe.a
                                                       mr  obrss y  rsliur   üra  amp¡iá  prono.
              I:  corie¡te  desccftralizada.tona !u
          -ee                                          ción  dE obras  ¡ú!1ic6.   Mas, a,in,  lubo
               cono  ré-Dlica á  h  di.tadúra dc  los  junt.s  y  cor¡o¡acio¡es  que  enplearóú
            once anos. En  1930 nae  un  partido  pG   recu$os  ambié¡  e¡  otros  canlos,  pof
           lirico  ltmadó  Doscénr€lista.  I¿  consri  ejeñplo  el de la  salud, y  sob.e  todo  er
            tuciór  del  33 qúe  está  lice¡r,   consig-  el educacioná1,  !u:s   sc ó¡shyero¡   in
           ¡a  el  capltulo  Flacio¡rdo  con  los  Con-  nuncEblcs  losl€s  escolares  y  fomcF
            cejos Depatanenrales. Bstos    rDdie.on    taron.mercsas  acftidades educarivas.
                                                       Desv:ntrradmdt,      cuando  fue  dc.rG
            Dessracialdamoie  la  coNinüciór     no    cado  el  góbier¡o  co¡stituctonal  ú¡tiño,
            tuvo  vigencia en ese canpo,  por  l.1 sen-  aq¡ellasrentas, aqúdlas r€cursos  y.  aq!e.
            cilL  razó¡  de  que  de nuevo prdominó    llas   ¡osibilidades   se frúst.aror   porque
            el  esliritu  ¡uro.ib.isla   y  pssoúlisla  el  góbieho  cdtrálizó  todos  los  fondos,
            de tós   Cobiemos  que  rini:ror   a  conti  creanaó  e1 organismo  llañado  SINA
           nuación,  frustnndo  su ápliució¡   co¡s    MOS, que ntitizó  *os  rec¡rsos  cón otros
            titucional.  Erd
          .  'bles,          co¡cejos  De¡aiúen-       Eros y  con otra  jnlención-  $  produjo
                  con  much¡s  atribuciones  y  co¡    üna  paralización  €n la  labo¡  dé 16  Jun.
            P¡ts   cuanriosas.  Ea  el  ano  1934 fus  tas  de Olras  ?|iblicas  y  Corlonciones,
   415   416   417   418   419   420   421   422   423   424   425