Page 373 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 373
cio hubie.a sido rrccko, establecc el d- pcro dado ¿1 hec¡o d. habese vencido
r.cbo ¡ la defe¡sa PaF lás personas d¿
de¡tro del scno de la Coúhión Princi-
Y, fintrln:ote, eshiuir un réeinen ade pal. Muc¡as cmcias,
cnado d: ele..i¿n dc nasnr.ados y dc
conrúl .^tc.no d: su conducia funcio- El s.ñor IRESIDENTE-Ti:ne la Pa
¡¡1, siñ invadir el campo jun*iic!ioi¡1. labrR .l seño. tcFresent¡nte Rantez
sobre ese Oaricülar, seño. ¡¡esid¿nie,
cl p¡oyocro de Ia co'¡isión lrincipal no El seño. RAMIREZ DEL VII-IAR-
llena miproli! cxpecraiila sobre el pun señor P.csidc¡rc: coño Lo han cvrs
ro. Yo cr.o q!: d nalcria d¡ elección srdo alEun.s p:.lan ntarios, ér: cs lno
es hndamental la r!,I!¡ciúñ lexonal dc los caDÍlulos nrís impoúa¡tcs de ra
y no enoy do acu:ido .on qu3 sc vu3lu conriru.i{nri h ¡adioa¡afia que s: hl
al sisien cn que el podü rolnico non ne.ho ¿d Pode. Júdi.iál I' dcl ¡\hdo en
b¡a a l.s nlgisr:dos Nlcnos ¡.al quJ gcn¿r¡l {tc l¡ jlricia cn .l lac :s.rc¡r
se deja que el conscjo Ne.ional de Ii
I{¡gisrntra craLú: y pr.ponea ror .rn ¡uerros diás, 10 cs de toJ.s las óirocls,
di.l¡tosr ¡:¡o cr.o que ¡o es bn:n s¡ r.,cc.mada ] agraeadx cn l.s últinos
lc¡,¡ .ll. el podr politico, Ejcünir! c
¡l¡¡ado, s¡ cl qnc nom¡r¿ a )os F¡c\ liz.r los crudios hcchos cn cl Otr*do
En lo.rne s3 .elior¡ ! la s¡¡ción,Inral rúf.las fanosas ¡icmorias dr lós Pre-
n3ntc, cf:o que h s:n.i¡n de n¡ mag's sjdones de 1. Corb sup'lnrx a !o larso
!:do solan.¡t s. de nftst¡a ihto x r, los en¡riciani*
s¿ le abre r.o.$o y se lc dr der¿cho a r.s al rodcr Judicirl, se conrP¡obará qne
dsfens¡; si cL .onúol d: i c.ndú.F sicnprc ha ¡¡bido n¡a criricr !3.'¡u.n'
J
fLmcionrl sc hx.3 desdc I!:r¡ ] no do!
¿r dcnt¡o, por iazoncs obvi¡s, i.cLus( ixl¡x de indcpe¡{t:n!i! cuanio rof
¿.1 n3saiiro es¡i¡iLu dc c!-Ipo .l!c m.. l¡cili.lad par. d.ttg¡Ge gc¡3r¿lnen¡e
dirtiz¡ ]a sanción. lodo aqücllo .Lu. sis- 'nt. :l rodcf Eie.utivoi !, e{o, s.ñor
¡ilicr, cono Ia ocu¡.i¿o ¡r fl Pefú, i¡ PrcsidDnt:, .n los Liltinos úos hr sido
.lusik en el ano 70 (.osa en la quc na rodlvia nrís c!¡ro, m¡ts dran¡tico, v .o
da luvr qnc h!.et h aplic¡ci¿n dr un Equic,r que po¡s!
slst.ma i.quhilcfiil y ne¡ievRl ¿c "r¡_
¡ili.x.ión , dord. cl ¡üg¡úrdo re.ibc .1. i.dos los Parlan.nianos
una pñxlada pór la ¡slaki¡ clando ¡o Corrgir x tr¡vés
lo ralili.¡n, si¡ quc se le digr por qüó, tucjonrl a una i¡stíución do cra nri¡
s n dr¡e di..ño ¿c def¡¡s¡, es inrccp r¡l.z¡ cs de suro im¡osiLle La Consii'
rablc Ha Ixbido, s!no. PÍsid!¡Le, y 10 n,ciún tnzará nomras, s¡ñal¡r:i conceP'
dos lo srbemos, cl caso de nracirridos ros, aclrrrrá princ,pios, no s¡ puc
P.ro
qle ¡Iimar que iamás rccibieron ni si dc .\pcr¡r qu: en un texto con*rrcio-
nal de 11 ¡ochc a
¡a¡go, no füc.on ratilicdos. Es. '¡e !a_ ünr renovrció¡ t.hl y un c!úbio de la
rec!, s¿no. Prcsidenr!, ju*ici! cn el pais; y, sobr! iodo, & los
relni:j un n¿skir¡do d:be ser sancjo .lllcctos ¡rnanos
¡.,1. lio; su condncra lu.cional, P.o rie¡en los juecds. Eros son Problcmas
dcbc s.flo con procoso, ¡aci¿¡dosel. mucho nás no¡dos, d. orden sociomgi
srb:r dc qúó sc le acusa y {lándolc e) dc co, ¿c.¡ómico, polnico y no sólo jurk'
recho di d:Lnsa. Todo lso es lo auc na diccion:l3s o de sidFle p¡cpaúción o
cix el C.ns.io ¡,¡acio¡al dc Juri.i¡. ido¡cidrd d: ¡os mlgis¡rldos. si qu.rc'
Hq algrnrs otras nós u Podef Judi.irl r.almcntu ¡i!óo,
Prcsidente, qüe hubicr¡ qu3rido lace., so¡ lanos tos ¡untos quc hxy qne Lfr'