Page 377 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 377

camclcristi.as  especialcs y que en lod$      Pcro dociá, seño. ?Esid:nrd, quc no
               l:.bs  del nundo, qüe yo Ecue.dc,  po¡     sólo hay  que ¡uscar  ,a  independcncia
               lo  ncnos, siempfe co¡sitlye  nn  fgo      .lc la i¡jirución,  sino iambié¡ ta d¿ sns
               alade.  E¡  .l  irnico  pars  qu¡ ne  par.cc  n,e,¡bfos.  ¿y  cóDo sc lcs puede  dar in
               lienecier¡a i.dependencia  es.n ta U¡ión   *pcndd.cia2  La L-rnica forú3,  enr¡3 no_
               Soviética,  porqlc  si bien alli  no ftur.i!  soÍ.s,  cs csiabh.ie.d!  quc el jr,7  sé
               n:  como u  lücro  ararie, en ta  cori¡
                                                          Ió es  jucz.  crcc¡r.s, y lsi  to pla¡reanos
               suprcra  d!  la ü¡ión  sovióiica  c.nifn.  y  h  Clmisión Pñ,ciprt  no  la  acogió,
               yc lo qlc  cllos llam¡n un üptulo  x}a.         jndGi!:
                                                          qlc            no p!:li.ra¡  scr niacrfos
               t,  ó.s1que  lray  jueces  miiijrr.s  a ¡ivct
                                                          Lúiv.¡snarios.  N.   ti.¡qu¡   qnisió.amos
               .le la cone supfem¡ qne lorúln  o núc.
                                                          Prn?¡   a ros nrgis¡rldos  d.  .*a  acrili
               sr.n   cl  Pod:¡  JLdici¡l  sovi¿rilo, perc
                                un conpoÍani.nro  sc            juisdi.cional,  sino        es una
               pando.  Eo iodas tos d.,rís  Daiscs,  qnc  ¡.nó                      f.rquc
                                                          dhr.c.ión  dcl tic,ipo  quc el julz  debc
              yo rccüerd:,  sienrlfe hrv un fuero nni
                                                          ded.x.  ¡ lallaf,  rN*o   quc  csa es su¡ri
               h..  Dc h¡  ñan4a  quc sa  ratidxd  no
              ,:   lode'¡os   r:¡o¡¡f  !                  sn,i  Las lnadisricas scnshn  ¿.l!i  la
                                                          c¿nii.L:d y cl 3D¡rD: .úñui,  dc ú¿bajo
              lxrtid¡rjos  dc qrc Lal!  !n  fu!rc  nil¡.r  qnc rjc,j  los  Feccs,  si x elto s. ¡¡a
                                                                                y
              li'¡jtrno,  .so ri  a lo qDe  es tipicañ:¡re
              ¡f.¡io  dc lrs tu:.zas ¡rnrdxs   _¡, Fotic;a.  dc qu. ros  ju¡.r  qu.  sor '¡¡sros  uni
                                                          (l.ni¡¡do  ¡  su ftnción  .sP3.if!.a  par¡
              ¡tor  que co.r¿\lcnden .t  lu.ro  ordiia
              rio  civr.  rcro  ¡ihtc¡  _.f¿ados  cn  ros  dnlxf  r:iled.r,  qr!  ¡o  !s  sinrtenof.
              irlrinros xios   .t¡os  rLrcr¡s,  ,1,  co.¡.]  .\i\¡if  ú.a  hor¿ y  djcta.  nna l.cción,
                                                          snL. qñ  .s
              eror tu:ros sí  cr.mos  fr¡¡.añ.nt.,  por               ¡.epx¡.f   la lecci¿n,  c*2.  ¡l
                                                          ¿i!  co l.s  corocinic¡tos  .i.¡lificos  co
              quc el  fu.ro  ¡a  signifi.rdo  si:¡rp¡c  el
                                                          .r.sFn¿i.nrc\,  cni.nc¿s esio no es '¡x
              rorpimieni.  d.l  n.inciDio ¿e ilu.tdad.    t.fi¡  qúc pu:da
              rodos los ctudadlnos 6tán  s;di{!¡x                          rrc¡ararse  ¡i  inpro!!
                                                          s:r5.  .r  ú¡a  ho.x, .$o  sisnifica ir¡ba
              cn  i¿úniicas  co.diciones a  los nhnos
                                                          io  y p',p¡r¡ción  Esá bi.¡  qu.  N  iienr
              ludos. ra  -raci¡n  de un turo  speial
                                                         ¡os  r,¡sx¡os ¡ondc ¡l  Diunero dD .:1o
                                                          dríicos  o de postuianrcs  !  .xledúlicos
              res .xmült.  con et nonb.e de dehrDin^.
              .las ¡.¡iridád:s,  sigrilic¿ et ronrptij.n
              ro der  P¡..iPb  dr  ig!:l.t¡d  y  un  ii.o  ¡  k,Ja chs:  de  lrof.sion:s   pab  aludaf
              .1.  pririlcgio  Drtu cr:úor  scd.¡es v d.!  ¡  la .dulació¡  en csa l¡bof   ¿Pcro  hoy
                                 vin¿  lrxnc¡¡reni  so   i  d,r  li  lls  nri!¡as  coDdicior:sl No
                               !  tós fLr.roj pfivativos  s¡to\  !  ecnros  q&  cl jnez  n,lo d:b!  sef
                                  .i=islrldxd   y  erc   j!3¿, a lo  rnd  lc xriadiinos oiro  lfin.i
              rrin.jpi.   e  ¡¡irilceio, ¡.rqú3   ¡odos so.  pio qoe xb.na  nu:srr¡  rcsG: ¿.  qrc  cl
                                 la  ¡cy. Cosr disrimr,  ¡¡r*úo  qud es  F¿z   .uand. .\po..  ura
                                 es  que  luc¡la  ha¡ef                           rcspcc¡o  de  d.
              .sP.cialid¡d.s  quc                        te¡mi'ados casos o  dc  ¿ererninadas
              rDquÉnn  de ju-es    cápacn¡dos  v  d.n    ,lliclcion:s  de l¡  ley, o s:á quc adehn
              ¿e los  p,rccdinic.rós  pu:den  ;o  se¡    ¡x oli¡ió¡  rip!.io  d:  las l¡rmas  cóno
              ciaciancnic los nhr¡os  qne los ordi¡a.    ¡lsuelre o  cóno  ¿.bc  .esolreEe  una
              fio.,   ¡orqre   s:  ¡:c.sir.  cel¿.i.la¿  on .l  mnreria y  si úftr  d.sruús l.  ¿s pres:n-
                                                         tadx !n  lorma d:  juicio ya sc sab¿  por
              üs.  de los  ¡e.*   ó¡Ajnr¡ios. Esc ripo   ant¿bdo cúúl cs ]a  opinión que rá  ¡
              dc ¿speci¡lidxdcs  si  .reo  scñor   pr:si  ¡rc!11..ú  ¡¡  :u fxllo, porqu:  J!   l¡  a¿!-
              &n¡¡,  qrc  ¡a coDrihció¡  ¿rb:  rccona. Ia.i¿ cn la cár¡d¡a,  y ?s púr.i¡io  ¡ísi
                                                         co ¿rc que lls  ju{:c:s  no pL:dcn ¡d.lan
             i.os  ¡x  ldqrirido                         i^.  oririó¡  xntes dc h¡b:r  cñi¡i¿o  scn.
             y  que  cs l¡  ¡clxtifa xl  ¡rabrjó.        rcncia,  anles d!  habl  f¡llad....
   372   373   374   375   376   377   378   379   380   381   382