Page 312 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 312

El  s.nor  ?RESIDENTE.  Tiene  la  Pa'   francesa  de 1343,  qu€  iba  ¿ un  .égimd
            lab¡a  el seño. re¡Ese¡ra¡re  RáñlE   del  mirto,  casi  todas  las  Consiituciones
                                                       americaüs  comeuaroa  a i¡corpo.á.  e¡
                                                       diversa dinenlión y con disti¡ia protun
              EI  3CñOT  II¡MIREZ   DEL  VILI-AR'-     didad, alslnas de las iDsiiüciones ¡ási-
            se¡or  Presid:nle:  Bl  lroyEcio   dé cont  cas d€¡ Éciner   Parlan:ntuio,   sh   Por
            ritución  mtifica  el  crilerio  que  ha  sido  csro rc*fle   a1 Podcr  Ejecuiivo  y  a  ic
            rradicio¡al  ú  el  ?erú  de  un  résims   do  el  sistha   ú  carácter  presidencia-
                             pdo  ar mino  t'¿m¡o,     listá.  Esra mhna  influencia  la  süfrimos
            t¡Esidercillisra;                          ¡osotros, porque e parti.  dé b  LEy d:
            rerosr  ls   nsLitu(iofts  pdrmentrÉs
            ouc a lo l¡rgo de más de cien  rnos tuG    Minirrcs  de Ia época del   Ceneral  cas
            r;.  siendo sore¡idas  por  el ?arláncnro  iilla,  que  todavia  e*á  rigiendo,  se  lle-
                             a
           -1  ga¡adas   PÓco  Poco  ál  ?ode'  Ejecr  go a  egalur  el voto de ccn5úG:  J  dr'
                                                       dÉ entonce\ hsst¿  Ta fe(h  err  instiru
                                                       ción,  lipicrnenre  par|mentaria,  tue  in-
              Es muy dificil, señor  ?rcsident'  v  sc  co¡?orada  a N¿stro  Derecho ?ositivo.
            ños  los  Dritrros                                              ?Eidenl€,    que  er
            m  récimen  Presidcncial   con  tudEs  i¡s  p'oyecru  repito  r¿b  de
                                                                                    Pefte.cionaf
            tiluciones  Darlamentadas   pued.  ser p€    meloLJr el !ieñ!.   en l1 sesrridod  ¡le
            ¡anen1¿  sálisfactorioj   porque  quiÚes   ]
                                                       que ésie es €l quc nás  se ¡dapta  a nuet
            son  pdrid.rios   d€ un  réginen  pEside¡-  fts   córünb¡es,   a  nueiFs   aspnacic
            cialista  púro,  co¡sidcrd  qüe las inst  u'  n€s, y el quc más consülta la propiá  re&
            cioncs  larlam¿.tarias   1o  tsrgiversa¡   üAad del paG, vale decir, u¡  Poder Ejc-
            modifican   y  1ó ¿csnaruralizán;  v   ¡  su  cudvo ¡úcrte, eficidre,  pero al  nisno
            !P  qümú  son  prrrdt.ios  de Ún  resi     tieqpo  un  coni.ol  muy  daro   Y  ñnY  Pre
                 f
            m,n a¡lrmeni¿rio                           ciso del  ConC.eso.  ?o¡  consiguient€,  el
            dcr Ejecutivo  súrsiera  d:  la cámara  co  capiiúlo d¿ las reláciore  o¡¡e  ¿l Po-
            m¡  lo  es  er  los  reeinenes  co¡réslo¡  d.¡  Eieculivo  y el Lcislatño,  es  ¡.oba-
            di"ntes,  Cumdo  la  Comt  ución  del  aío  blebe¡te  el más inporta¡tE  dc ere  ti-
            t3,la  ligente,  aceptó  y  dio rángo  consti_ tulo.  !úsde  al¡nnar  a  aleunos  scñores
            tu:ió¡ál  á  muc¡as de  ers  dispósicio ¡arlam¿rtr.ios,     y  asi lo nan :xpresado,
            ¡cs,  alsDas  de las cuales sólo figurabd  la cantidad  de atribúciones  que sc le se
            á  ley¿s,  no faltalo.  traladisEs  nuestros  nalan al Présidente de la Rep,llrlica;  !e
            qu€ d,jsfon que                            ¡o  si  rdisaños  la  Conslilución  actual,
            lnTiJo  y que .omo  i¿r  eÉ  Inr:.Drao:    vereños  qúe son casi las misnas  co¡  el
            si!  cmbarso,  *ñor  Presitlenle,  @  ra po'  aeftg¡do  dc  qúe  la  a3!üal  iodavra
            ca visencia  que ha icnido  nuesirá  Cons  d¡ba  al Preside¡te  de la ReFública todas
            ritució¡  }a  demostrado  q!¿  el  ré¡inen  las  facultades  innerentcs  al  Parrc¡aro,
            ple¿c  füncio¡ar   y  de  necho  ha  fu¡cio'  que ha si¿o slgnmido  dcs¿e  el momen-
                                                       ro que se i¿  seOarado a la Iglesia d:l  E$
            ¡ado. OuB  hú  habido excesos  e¡ alslnos  iadoj  y  que  si  mvedad  hay  en  esá ma
            casos,  es cie¡to;  quiáes b:nos  sidÓ  pa¡
            X¡nentanos,  henos  sido  iestieos  dc  cs  teria, e*á  ¿n darl€ sl  Poder Ejeculivo
                                                                                          parla
            ros exc¿sos. Por  eso es que  et proyccto  u¡a  facultad  que  cs  tpiclm:nle
                                                       ñenraria,  cual es ]a  de arrobar  las tari-
            lraia  en  to  Posible   dc  corcsr   lo  que  l¿s arancCris;   porqne  16  rarifas  aran-
            tuerc¡  defccbs  del sistera  y ltiaúarló   .ela¡ias sóD ura  foa¡  de hibuto como
              Es  lreciso   Fco.dar  qüe  el  régimen .!.lquier   oúa  y  sin  emblr¿o  se  la  da
            ¡p.esidencialis¡¡  !uo,   rumá  llecó  a ie  defiritiunerte   al  toder  Ej4uiiú.   ?e
            ner  vighcia  en  américa  L¡linaj  y  si  l¡  ¡o  €n lo dmás,  seño¡ ?Esidento¡  son las
            turo,  sólo  Iüe  d                         a¡ibüciones clásius  del Poder Ejecuü
            cumdo  sr  tonó  el  nodcio  rcfrean¿ri     vo  y  quE co¡sE¡adas  as¡ ddalla.tanen.
            cmo.  Pero  ¡  parti.  dc  la  Co¡siilución  ie, lejos  de st¡üicd   u@  anpliació¡  .n
   307   308   309   310   311   312   313   314   315   316   317