Page 307 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 307

El  señor  PRESIDENTE-MuV         adá-    dd.  (Aplausos).                       ni
                                                                             No ha,  ni  ju.idjca
                                                           lolíticándtE,   dnsua   rzón  qü3 iNati_
                                                           de a ü¡  hom¡¡¿,   !o.   el hecho de ser o-
                 E¡ señor cIlIRlNoS  SOTO (¡m¡cis          sado con c  ra¡jda,  plra  posrülar  á ta
               co),  (conriDun¿o)_Dec¡a,     seño¡. oue    Presid:¡cia  rle l.  Repú¡lie  y  a  la  pri-
               ¿l  doclo.  Rdz,Eldftdge   y  el  i¡se¡ierc  mera  y  ia  se8údá  viÉpresidencias,  o
               Mrlpica  ¡an  pñpueso  um  ráriaDlc  que    p¡ra  i¡te¡tar  un  cargo  de  Mirisrro  de
               lodria  ser E¡irla  e.  cuenta. en el senri  Estado. Nó comFártinós er  lo  nás  nf
               do de que, susciiado el enfreDramienta,     nino  esa absu¡da  pretensión.  E*anos
               ccu¡ra  aqúcllo  que  los  rcnams  lth!-    dis!üesrcs  á óloner,  á¡1é la i:nlaliva  de
               L.an la   "p¡ovocario  ad  popotum,.  se   €sos vetos arbitrriós,  €l rero  dC  poder
               prorcca  Iá i¡rendci¿n   aet públo  a tra-  del pueblo. (apl¡usos).
               vés de ür  rcferádm,   no de u  plebiscito.   Te¡mi¡o,  seño.  ?resid¿nle,  ;claman
               La  palabra  pl¿biscfto  no  tigln   en  Ia  do de h  Comisió¡  ?.i¡cipal  un sereno y
               ciencia  corsftücio¡rr,
                                                          t¡ofmdo  eMmen  de la  ñ¡leria  rélacio.
               ción  dia¡rólica  dc  los  Mussolini,  de  los
                                                          ¡rda  con  el loder  Ejec!1ivo,  ya  que es
               Stalin  y de los ¡.anco y hara  de los B¿
                                                          ianos  tr4a¡do  €l  tutúro  ¿el   !aG.   Esa-
               nalides o  el ?e¡ú. En úebio,  el r€f*     nos  conscienles de la  necesidad dc  €s
               ré¡dm  es una  inslirució¡ de la más  !u-  tnctu.a!   ¡l  Estldo  en  fdrma  tal,  que
               ü  naturateza  consrilucio.al.  E¡tonces,  los ¡iesgos de la  inter.upciór  dc1 orde¡
               cl  p¡o¡uncimisto    del  puebló,  señor,
               podria  detemi¡ar   Iá  liqüidación   del  constilucional sea¡ eliminados ai  máIi.
                                                          mo. Cr€mos,  por ¿so,  qüe aqnelo  de
               conllicto enlre u  poder dcl  E$ado  y
                                                          la sesun¿a !üelb  és p.ocedinicnlo con
                                                          plicado,  dificil  y  azmso,  No  prei:ndo
                                     como  qli¿ra  que    anadir  ¡¡gummtos  a tos estulendós  q¿e
               efoy  ha¡lando  en ¡omb¡e  d¿ ¡¿ Céluta    na enpleado  ni  com¡añeró  de bancada.
               córfituye¡ie   A!¡isra  y  @¡  la  claridad  solDenie  qu;¡o  refdi¡ne  a urc  de ri
               con  que  los  aprisras  habl¡nos,  quid   po  ¡isró.ico.  s:  dice  que  el  Pesidente
               :xlir¿l   ¡¿so  de I¿ prc¡uesr5  qu¿  ha h]  de la República  nec¿sih  de n¡   En¡   sús
               cho cl ¡reote N:cion¡l  de T,¿bsiádores                        permmser  €n ¿¡ pG
                                                          tenio  lopular  lara
               y  cam¡esinos  con  relacitu  á  1¡  condi  der. ta  experiencia nós denü*tra  quc,
               ción cilil  ó é los   larEnrescos  qú€ p¡dia  cn el  Pe¡ú cúando menos, esio €s ábsG
              r.n  icnci ros  ca¡didaros,   presid¿¡ie  d.  lülanenre faho.  El  señor Billinghn6!
              la Reprjblica y  a vice¡¡esido¡1es,  y  las  ,llesa
                                                               cn 1914, si bir¡  ¡o  a rávés de elec
              perso¡as  qü¿  pudieEn  dcsenp¿na.  los     ció¡  direcra, ó¡  un conring¿¡le de po
              ca¡gos  de Mi¡isr.os  dE Esr¿ido.  acá  s3  pula.idád  allafdte;   el  senor  Büsta-
              .stá  i¡obando  Dn Dudo  !eio,  seior,      manic  y  tuvero  lles¿ ¡l  poder co¡  el  s+
              v4o  rtl  cul  Ios  apri*as  esrlnos  haf-  sentisi:le  por  chnto  d€ lós voios,  y an
              ios y  el pais  €ntcro está haro_ (Aplau-   bos  sucünbieron  arte   Col¡es   de  Era-
              .os). Ese retoi señor  Presidoie, y  hat    do. E¡  caDbio,  cl   cobiemó   que úás  ha
              qüc  ¡lecirlo  con  pa¡¡bras   claras,  rieng  dlmdo  en  ¿ie  sielo  +l   de  lós  sie-
              un mnbre  y  ride  u  alE¡lido. se  u*      ¿: ñá3  los cihco  añots  janás  tuvo  u
              ma  ,¡-nando    villoü:va    del  camFo.
              (arrlansos).   El  compañero  viuanüova
              d:l  clmpo,  disti¡suido  y  Droni¡¿¡re  lí   El señor PRESIDENTE.-TjenC  la pá.
              der ¿:l  ?aiido.  Apristá, ex ?residc¡re    labra  ei $nor  Fr€u¡dt  Rosell.
              de la c:ín  a de DiDúrados del ?eln. es
              casado cor  uD  núj€r  que  rc  nació  en     El  señor FRE¡JNDT._señor    presid€Í
                           r
              c l  ! ' i r o  i o 4  i o h a :            r -  E r D ¡ i t u c r t L 5 a , a - b o d - r u d , 9 u :
                                           e
                      r
                                  f
                          v
              ¡ ¡  q u e u l r d . o n t u i : o o r ' r u d : n a  1 0 . e 3 T ' l i e n . o o e h r o . r s i d o u r o d e
              rla,  co¡  carino a.lmirahL, ls  nejo.es  tos  lccos   Elr:sen¡anrcs que s? op¡so
              vir¡uds   dcl  a!.isno   y  de  la  pena.r   rsm;merb   ;  Ia  detegació;  qúe  se  hizo
   302   303   304   305   306   307   308   309   310   311   312