Page 316 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 316
el conEnso el que elige e¡1re los rlos no nos pódemos dgaña., se presta ñu'
que hayd o¡r¿nido las úaro¡es vola, cho ¿ qÉ el conpromiso ¡olirico .e
ñience á adquiri votos ¿ tavor de ún
E¡ cudio :l p¡ime. caso, seno. pr¿- candidato o d: otro, y e1 ?Gide¡le asi
ekeido resulta ¡ec6arianerte comprc.
l: tesü, de que ¿sa mayoria r:querida mctido cor qnienes no sie¡do de su pa¡
debe ser ¿l ci¡cüe¡tiu¡o pd cien¡o, la rido le dierc¡ el roio. Dejdos enbF
mayoíá absoluta. En cuanto a la s¿$n, ces, Éñor Prcsident¿, qu¿ sea el propio
discrepancia erá e¡ eleclondo cl quc elijá.
que cr:enos que esa sesDda luetra, en adenás, señor Presidontc, qu: ¡:sra sc¿
luea. de serlo e¡ el cólg.eso, ¡o sea átu, úa tesis doctrinaria d¿ la cüal m pod.'
diendo a la misna tuúre !.imig:nia de mos apernos lós unos o los oirosi os
lá sobüaDia. Así como alaunós senores simlrlen3rte ¡uscar üna fómula lo
¡arláme¡ta.ios dica qüe en algu¡. for- más téúica posible para una elección.
na habria que i¡co.po.r irrirucjoncs Trn cs asi, senor Presidente, que por
de demoda.ia directa, cono el rolcrd cjcnrlo el ?a.tido Aprisb ha r.riádo
dun, pa¡a deterniüdos casos conó €l s! cdte o sobre esle r3nar nó púici-
aso de conflicro de dos FodeEs, con p¡ron los aprisiás en la corsituyente
cuá¡ia mayor rzó¡ dei año 31 cmndó esro se d¿batjó, pd
qE debüia ser !aÉ Ia elec.ión del Pri !n cambio si et añó 46 qüc p¡€sentaron
mr MaCisbado de Ia Rep'lblica. ¿Ior ú !¡oy3cto de modilicación cor$itucio.
qné, señor Pr6idoie, Dos oponeños a n¡l (!o¡ el ¡¡enre Deúocrático) iirna
do por l. célul¿ larlamenrarta apfti¡
de e¡to¡ces, ralifica¡do I! fórmulá pÉ-
El sedor ?RESTDENT4 (i¡rermn- sidmcial, la rigenre, Pe¡o rños despuós,
pi:¡do)-I-lamo Ia ate¡ción at *íor en 1967, e¡ un p¡oyccto de nodificació¡
r¿lrescnranre, sobre ét riem¡o. co¡rnucional p¡esentdo cn €ra mis'
na cánara, bájarc¡ el porcenrajc de
El seño¡ RAMIREZ DEL VILLAR treirtil.és a vei¡licinco por ci3nio y ¿l
{.onrinuando)-voy a secuir Prssi- congftso ¿l:sia enr¿ los kes que hübi*
ron roido las máróics votaciones; ljr
¿?o. qué ¡os opon¿mos a que sea €l na¡an ese proyccto distinslidos parla.
ccng.eso? Porqüe el co4reso elice¡ ss nenrarios que hoy dia intesrar esrá
srin la fórn¿la, entre los dos que ha- asanblea como los señorcs Townsod,
yd obienido las nayores votacio¡d. si Gala¡za, Biaggi, M!ñoz, Lcó¡ d: vi{e¡o,
en el Co¡s¡€so ¡ay myorf! á fávor de y alcxnos otus que ¡o fo¡nar partc det
quien obruvo la primcra minorll, !of. ca¡greso cómo vilanura. Despúés va
que en rcalidad se i.ria de una ¡rim: rió nuev¡nrüie el c¡iterio de la o:luta
ra mino¡ia¡ no hac sino rari¡iclr; y en Pa.lame.ta.iá Apista, porquc en el dic
caso que elija al pe.dcdor, ha creado un i¡ms! d¿ nayoria pnbliüdo sobre tos
ca¡flicto tÉne¡do enrre los dos !od+ caliiulos Ejecutiro y ksislativo, lrc
r3s e i¡clusive con la lmpia ciudad¿ lusie.on la sinlle myoria co¡ h fnn¿
¡ia. Enronces, c*a üna solución? de los dodores Melsar y Chirinos, e¡.
¿es
¿o
es que I¿ secnnda weltá se la pidjsa
mda nás que cono Dna .atit+¡ción dcl ñor ?.esid:nte, u tm. dócrrinariój es
sa¡ado.? si es una siqple ruiilicaciór sinplensre Dna m3todologia. Pór cso
del ga¡dor, ¿par¿ qué le exieimos nitr' es que ¡osotros c.eencs qüe e. esta me-
s'ln porc¿nhje del eledorado? Basta. todologia dcbcnos rcL.arnos, Ió nás
ria sin¡lcn¿.re la hato¡Ia, cualqúi !csibl:, a Io q¡c es io más d:mocráiico
qu: ell¡ fue.a. De suerle que no €¡con- y que séa et propio cleciorado el quc
t.anos um r¿ó¡ lósica para eroi fu+ élijat con u aiüdido, señor P¡ésiden-
m de qrc la elceión por el Co¡Crcso, y te, y es que si hay fraltle, que ¿s ¿lso