Page 309 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 309

- 3 0 9 -

              !rcyectoconstitucjo¡ar.     adlcülo225,     ciu¿adam,   !!eda   m¡li¡   co¡  6t!  sdie
              debe tndrar  qüe  pa.a  *r  Mintr¡ó    de   de disposicio¡es: cüardtiséis  mil  dhposi.
              E$ado  se requierc  ser   letuano   de  na  tivos  tuera  de decrElos supremos,  reso
              cimis¡b  y  haber cunplido  22 anos y ¡o    luciones  süpremas,  directorales,  etcéte
              25,  conlomé  lo  señalé a  anlerio¡  in-   ra.  Entonces ¡osotrcs  considennÓs  que
              reruenció.. El  adiculo  235j...            .l  Poder  Bj:cuiiro   se  le  dele  racnlbr
                                                          paÉ  hace.  lna  conpjlació¡  y  p.opo¡er
                 El  seño¡ ?RESIDENTE  (intdrum'          al  l!1uro  co¡sreso,  h  elimi.aci&   de
              !iendo),-k     rueso  al  3eñor represe¡- brirsinas    lEyes qúe  ya  es  irposible
              rante, habla. d  rcz nás aka.
                                                            Por  otro  t¡do,  consideranos  qu:  es
                El  señor ¡REUNDT-En  el  a¡ticulo        nuy   jnpo.tmr€   dei:hinar   una  obligr-
              ¡51,  se dice:   "BI   Pr€sidé¡te  de l¿ Repl¡  ción  que haf.  hoy  no  hE escüchado en
              blica,  ostá faculiado   l]ara   dholver  lá  Cá-  ena  Honórable  Cámará,  en  el  se¡tido
              nara  de  Diputados,  si  ésa  na  ce¡sum-  de que €l Brado  sea un Esado !tunc
              Jo  o no  ha  dado  co¡fiaua  a  bes  Con.  toi  ¿Oué  pasa,  señor P.¿sidói€  er  el
              :ejos de Ministos".  HaJ qüe précisa.  cla-  P¿rú?  Tóemos,  por  €j¿npto,  que  e¡
              mqenie si son c.nsur¡dos  6  m  año, o      una  Mu¡icipalidad,  antes de  fácilitar
              en dos,  o  en tÉs,   Porque  no se rij¡  el  que  se cstabl€zcar  más enpresas¡ rego'
                                                          cios, indüsFias,  la  buroc¡acia  €s  dpe¡
                Ouiero  s:ñala., s¿úor Presiddt¿, que     ta  e¡  o¡staculizr  todo  fámile  y  no
              las laculrad.s  que se e*án  da¡do al Po.   proricia  el  fonento  o  la  pronoci&   de
              d¿r Ej4utilo,  c*án  nry  .dc¡  de las      r'¡e¡res  de desarúllo.  Esta es una de las
              quc ruviemn en ¿poc$  pasad$ los      ce   e¡and6   [al]ss;  ros  Farece   que  s.  d¿bo
                                                                           jegklactó¡
              bier¡os de Hitler  y ¿:  Mussolini  y  qü¿  ¿  la  lnadecuada             Er  conse-
              riene actualmenie  el  ?.csidente  d:  Nica-  cuencia, .osotos  consi¿emmos  qu:  de'
                                                         bc  s3r  una  ohlica.ión  de  cada  uno
                                                         &  los ni.istus,   ?ronove.   las ¡ctivid&
                conti¡na.á en el  uso de la lalabr¿  el
                                                         des que corcime¡     a su Despaclo
              doctor  ad¡ianzón,  Dor él ttempo  que co
                                                            Tersnos  m  Minis¡erio  de  Induslrix
              rFsponde a      e*ro  ps.tido y  que aún   {jalá    alerno  de  los  señores repBen
                                                         r¡ntes  hicie¡a  un  trámite  pa¡a  o¡ie.er
                                                         ua  lic.nci.  de  indutia     qúE  se  t'a
                El senor !RESIDENTE.-Tjene  la pa        i¡stalado  un  edificio  de  al¡€dedor  de
              labra el s.no¡ Adriánzén.                  veinrr.jnco  pisos, @  €l  qu¿   ¡Ía   oble
                                                         n¿r üná licacia  láy  que  camina.  !o.
                El  seño¡ ADRIANZEN.Ieñor  Prcsi-        todos los pisos del Ministerio.   ¿Puede  de-
              derrcr En ¡clación cor .ste caFlrulo,  iat  safollrr  m  pais, ásI con esta burcda'
              alCo  q@  nosoifos  co¡sid:ramos    muy    cia y  co.  N  inlehnt3  criterio dc obs
              imporranie. Haciendo ün análkis dcl ¡ú-    taculizació¡? RealnEnte cr¿¿nos  qü: ¿$
              me.o  d¿ leyes que lüy  fl  el  Pe.ú, debe.  tc 6  ¿l gFn  problcn!  del ?enl,  que lós
              nos  admiiir que se ha l:sistado dehr      luncion:rlos  y  la  frc¡dosa  buroúacia
              siado.  Tenmos  ap.onnadmote        v:in.  no  ti@en  el  seniido  dr  da¡  faci¡idadcs
              tii.és  mil  leyes, seíór  Presidmié,  y  se.  !!ra   qüe  se  d€saróllá   las  industias,
              surame¡te   reinrités  mil  reslamslos  de  cl  ¡¿socio  o las tumres  de rra¡ajó.
              tas  leyes, o  sea, cua.otiséis  nil  leyes  Tenenos  orlo  ej:nplo.  EI  Mi¡isterió
              !árá   .esi.los  desli¡os  de u  pais  de die.  dc Econonia  y  Fi¡anzss,  qre  d€safori¡-
              ciséis millorr   de labitdtes.   Sin  cnbar'  ¡adamenie  por  el  seior  BeltÉn  cambió
              so  en Brasil,  con cie¡1o  vei¡te  niDores  las dispósicior3s qe  di*im   h2srá sque
              ¿e  habitantcs,  solaúe¡te  ¡:y   seis  mit  ita  época en  crbto   a  ripút¡ción.   Yo
              lcyes.  Realm:ntc ia ábundanci¿ de legis   roy  .  cúplir   i¡ei¡ra  anos de contado¡;
              lación  no   lermne   qúe  la  ghn  úayo¡í.  ási $  qúc yo  ¡E  pasado por  todas ef.s
   304   305   306   307   308   309   310   311   312   313   314