Page 304 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 304
- 3 0 4 -
¿os vie!Ésidmtes, El SecÉrario y die a acrüal lig$ciaj peru ¡o se na lemi
cisiele niembr6, de acuerdo al dículo fido s! aplieciól übal lo¡qué sieñpre
29c de su Co¡rnución, La R€públie rc han p¡inado en €l pais cono ¡ue¿as
pula. china, de acuerdo al articulo 22, orone¡tes, lG inteÉes d. la oliearqula
de su caria Fund3j]Eial, elig3 a la reirós¡ada y a¡tisocial. Henos livido
asanblea Popula., y ésta dectde sobre el durante h myo. part€ dc la época re'
¡om6raúiento .le¡ ?rind Ministro. L¡ publicda bajo el e*ado pe.ma¡:¡ie d!
R¿!ú6lica Popnl$ de Polóda m su or f@za udlatqal; üemos solort¡do laf-
ca¡izació¡ polfrica ti¿ne, cono órgúo gas y oninosas dictadurb qü3 han con_
su¡r:úo del poder, la Dida de la Re¡ú- dlcado Ia volunlad y lós derechos ciu'
¡tica ¡o!úlar d: Polonia qüe es también d¡danosj la rd,rn de la tuetu ¡a fru'
eguivalent al Poder !¿Cislaiivoj es!é tado todo in1úto de vivir bajo el in
ó¡gano spFno de la Dieta, de acue¡ ¡¿rio de úa denocÉcia cón liberlad v
do al r¡lcülo 2s de su consti tució., .s. jusiicia so.iali l8 Co.stilucio.es casi
tá co¡stilurda por cürirócie¡los sesenia nu¡ca lún sido ftspetadas y lás insiiú-
¿ipütados por un pe¡iodo de cur1rc ciones demo*áti@s han 6ido sonetidas
a la !o]m1ad de los d¿slotas; los sobier-
dos eli$tr sl ?¡esidenré &l co¡srjo del nos cnanrdos de la volúniad sÓbe¡lna
Estado. Y filclmsie en la unión de las del püeblo, cási r¿nc! har co¡cluido su
Repúblicas Soci¿listas del soviet, tam' D:rlodo co¡stitucio¡al
pocó conoce¡ las elsciod3s didas pa- c Jq de !od:r. siemPre hú ,isnif.¿do
ra el jefe suprdo. Er todos e*os pai galpc5 ¿e Esbdo:
ses, ris¿ el p.edominio del pañido clecció¡¿s, csi ¡únca se han resperaoo,
y lo peor Ia sido quc muclos ctudada-
De 1al manem, .onpane.o ?resider ¡os orl: se ircta¡ de s:r ddócratas se
h'" :oneiiio dócilmerie a la volu¡tad
glno de los pai3:s de re¡dencia sociali$ d€ las diciadur6, Todos esios hechós v
ta, cotucer la priDieh ni Ia scguDda nuchos otrcs nás, nan frushado el de
wehaj la elécciór es lor l¿ ria indiEc sco d€ traji¡ar lo¡ las vras deñocráti'
ta pa.a el ?odd Ejecutivq al que le dan cas; lo que quiere deci¡ que & habers¿
orrc nomb.e. Nosorrcs, por el bier de ñanre¡ido el respero a la Ojúlituciór
la r¡i.ia, corsideramos que la dGión y la roluntrd pó¡ulü demoshda €n l¡s
!ára ¿l Presiddte de la República debs ¿lccciores, la democncia re¡n:sñtati
consag¡arse.n la p.iú3ra úettá o en la va halria esiado e¡ s! nejor cürmim_
¡¡imer¿ el@ión, nediant¿ el úio di ciór. Una denost¡áción d€l doñinio de
¡ecto, obliga¡o¡io, secrutó y ünirei3al, la prepotencia contÉ la demo.reia ha
ial codo ya es ta fadición co¡srilücia sido justanenie er habe. nantcnido al
?di¿o A! sia cda de medib sislo sid
Para co¡cluit qütro Élerirne, con' el goc: de su ddchos ciudsdanos y
pañero P.esident¿, ¡ la afi¡nación he' lcliticos; pdo, e*úos sqü cono ayer
cha, .sta misúa .oche, ¡or u seior y cono sienpr¿, én d:fé¡sa de la ddc
corstitur¿nte en el sútidó ¿3 que lá d3 cracia y la jusrjcia so3id.
no.racia Éprescntariva en el ?e.l ha Temino, scño. ?Ésiddte, nmifes
bia tracasado. Ests afimación no es tmdo de que ¡osotros ¡os pFnu¡da'
ci:rta; la d:Bóúacia Fpr€sdtativa ¡o nos concrctamente to¡ que €l Pn:stdeF
ia fracasado porque nurca ha sido pe. t¿ de la Repúbli& debe *r etegido ¿n
rúida $ usú(ia oi siquÉF en,psite 1a p.inera vuella y t. caso de ¡o na-
confoúe crá demorrado lor ros n* ber obtenido nás del terció de la vola-
chos ¿e nuefr¿ hhro.ia poliiica Hemos ción en ias ckccioms sserales, qué el
lenido Cónsr ücioÉs avaüadas cono Congr¿so Nacioml d¿ la Re!ública se¿
I! ¿J año r3ó0, Ia dc 1367 Y l¿ mtma quien lo elija entrE los .los cñd'daios