Page 305 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 305

qus  hayd  obt¿nidó  l¿  ma}!¡  voración.  do á lo  ldgo  dc o¡ce  anos ¡  que los mi.
                (Gmndes  allausós  n  las galerias).       nistos   sean  necddimenf:      milnare
                                                           -y  €sFro  que esto no  ocurá  d  el tu
                  Eliseñor  PRESIDENTB.-EI      snor  E    tu¡É    y  que  cüa¡do  hablebos  ¿e los
                presmidte    ¡ránc¡co    chtri¡os   sóto,  Minisrros  de  Esrado  dieamos   '4ue¡los
               !ued:   hacer uso de la pdabra  lasta  co¡-  que ¡o  hayan  hecho  d:j¡ción  del pnes
                clui¡  el  tienpo  qué  co¡.espo¡de  :l   par  to  er  los  s€is mes6  anterior¿r  a la €1e..
                tido  Ap¡ista.                             ción  .  Eso no  deja  de  ser  :lgo  el)isódi
                                                           co y  anecdótico, señor. P:ro e¡  canbio
                  El  6eior CHIRiNOS  SOTO  (F.ocis.
               co).-Muchas  gra.ias,  señor ?¡esidente.    vam6  a  ponerrar €n  aBunas haE.¡as
                                                           que son ñotiro  de neditaoón...
                                 hi  breve  inreru¿nción,
               po¡qué  ñe  qued¿ ¿scaso  riempo,  dejan
               do constúcia   rl¡blica en era  as¡mbra         El  señor PRESIDENTE  (i¡te.nn-
                                                           riendo)-Me    ptuito  ¿:cir al señor É
               pteúria,  y  pah  que lo  lscuchen  los  oi.
                                                           pÉsmimte,  que esc e[or  ¡!  sido  córc
               dos del pais,  de que los  bienbra3  de ta
                                                           gido  en el  tdto  qüe  h¡  circDlado  des
               C¿lúla Cmstituy€¡¿e  Aprisra  sesionámos
               diariúenre,   po¡  €sp¡cio  d¿  vüjas  hc
               És  smin€ndo  spfiulo  po.  crp,ruto          El  *ño¡  CrIlrJNOS  SOTO (F.mcis.
               rodos  rucros  que haD s'do aprcb¡dos       co)-Esoy     sesnro dc €rb,  seño..
               pdr  lá  comisión  ¡rincipal,  á  efedo  de
               appnar,  con  mücha  solidaridád  y  con
                                                             EI   SEñÓ'   ?RESIDENTE-MüChAS
               mucho  esplriru  d¿noc¡ático,  alcnnG  ini
               cia¡ivás  o algunas  nodifica.iones,  v d!e.
               lreisanmt€,    a  Ió lareo  de ros úúi;o;     El  seho¡  CHIRINOS  SOTO  (Fmncis,
               dics hemos L.mi¡¿do  (on      et  f¿lieoso co)  (continüándo)- D¿cia  qüe  qüie.o
               rábajo  rel¿.ionado.on.l  ?ode. Led$
                                                          Fsrclnr   cn  alsutus  tenas  qu€  I  moti
               látivo  y  ¡mos  túido  rieúpo  erra  ¡i3-  vm  ser:¡a  n¿ditació¡.  Me  reftN   al  i¡-
               cuti¡   J   estrblecer¡  en  téhinos   gencm-  ciso ll)  de¡ rtlculo  219r, que conii€ne
               les. nuesrs  ¡oraón  res*cto  del caor     ias  at.ibucion¿s  y  oblig4iones  del  ?p
               ruro .!l  Poder  Ereuiivo.  ño  nos  h¡;¡  sidore  ds  Il  Repriblica,  Es notorio  quo
               do  losible  -y   ese  propósito  lo  cubpli  todos los constiluyertes,  o la m¡yotpar
                                                          tE dc  los  co¡sritur€ntes  de  1979, irne
               do  Esp¿cr'fi@; pe¡o  st  rens!  l!  opofru,  nos  el  pro!ósito  de nod¿rar  el  *cesi-
               ¡idad, €D .ohb.e  de l¿ Célul¡ co'súD.     vo  latame¡rrismo,    rundo  menos teó-
               yente  apnsla  que  Ep!:sc¡ró¡  de  hacr   rico,  qle  ruvo  l.  có¡sritución  de  1933.
               d8!ns   qohdonÉs      ds  escasa  inpo¡    Aquélla ¡üe inslirada  en e¡ t€mor  de qü
               tancia  y  arclnas otms que puede¡  cors   $  volviem  .  prese¡td  e¡ el  páis  ue  fi-
               ljtui¡   motivo  de  ñedftación   lara   la  clra   de los .aracterés  de la  de do¡  Au.
               Asahbl.a   ll:mria   y  l.  comisión  ?ri¡ci  sulo   B. l-+ula,  gobernete  asaz álto¡i-
               Par  reslsto   de  otros  tanlos  .¡rlculos  rarió,  dbiiraio   y  personalisla.  Trl  fle
               qüD figurd  e¡  el  proyedo.               et  propósiio  inocullabl€  que  i¡spiró  la
                 Et  primer  óm€ntarto,  seño.,  se ddi   inb¡ción  y  ta  direcci&  que  los  co¡sri-
              !a  -y   rienc u  carácF  punnenre  for     iuyentes  del  33 im!¡imi¿ron  a  la  Caria
               bal-   del  articdo  2t2!,  inciso  3),  don.le  Consrilüclonrl  actulmúte   ligentc,  por
              se r€  qne se lÉ  .lesfzadó  un errc¡  nais  lo n:nos  en ¡¿orIa. Y  ¿s  elideDro, s¿ñor,
                al  qüe  dcbe  conegirse  cuanrlo  dice   q@  I¡  Conritución  perua¡a  de  1933 !ie.
              .rue nó  pod¡á¡   losrular  a la  Pftsid¿ncja  ne  detúlnados   hssos  prlamentaús.
              de la Re!ública los Müisiros  de  Esrl      ias  nás  acenluadós, más  ptuDuciados,
              do quc  no ¡áyan   ¡asado   a rerirc. Eli   inclüso,  qüe  l¿  b&   la¡raneDb.isla   de
              dcntenenie,  aqui lay  ü  d:sliz, po¡qü¿ ¡s      Co¡stituiotres   trmcsas.   po.qüe,
                                                          por  ejcnplo   pdmile  al  ¡oder  Lecis
   300   301   302   303   304   305   306   307   308   309   310