Page 306 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 306

- 3 0 6 -

           latño  él derribrnienlo  dél Gabinete y !o  vo  presidencialjsno  d  la  Co.stitüción
           ol¡ece al Podcr  Ejecrrivo la ónp:¡sa.      de 1979. Lo pro¡io  podria'decir del ar
           ción  d3 la  disolución,  que  parece  q¡e  ticulo  233e,  qu.  si  bion  respeta b  inri.
           aho¡a  va  a  sd  irrmducida,  a efecLo de  tución  dc  Ia  inrerp¿lació¡  pul@:¡ta
                                                       úá,  quE  PertenePc  a  n'rtn   mejor  i.a
                                                       dición  rer¡blicanr,   en  ¡lesi.a  opinión
              creemos  que €s salud.ble  qne el  con   l¡  recorta y  la linita  nucho.  I-a i¡rer
           Crcso  pue.hi en  dereminadas  circuns      p:laci¿n,  s:ñor  P.esi.k¡ie,  es u  rursó
           tancias cxcepcionaLs  y  dento  d¿ con      úico   de  l¡s ni.o.ias  y debc,  por ta¡io,
           dicio.es  muy  lien  precisadas en  la  lev  ser facilitado.  Quizás  b  mi¡oriá no pue
           ¡útoriiaiiva,  cxrender  f:culbdés  lcgisla-  da denibar  con sü voto rl  cabjnere, lero
            lirás al rcder Ejecuti'o. En csa  bcdida   si puede ejcEe¡  el de.echo de fiscalizar-
           eranos  confoñes  con el aniculo  19,1r,    lo  a través de la int¿ryelació¡.
            Pero  creenos  que es pelisroso  que  los    El  dia  de aye.,  en u  diátoso  que  se
            anicllos  1951  y  196e,  que fisúran  en ¿r  suscitó ert¡e  1os s¡noFs  odiz  d:  zeu-
            capi'llo  del  Poder Lesisiativo, subsh    llos  y  Co¡nejo  Ct¡ávz,  se recoLdaba 1o
            1an,  puesro  que nos  !a¡éo:   6!ñamerte  que  ocu.¡ió  du¡anre  el  sesnndo gobi¿.-
            peligfoso  que dufmte  €l  ¡e.eso  del Con-  ro  del doctor  Manuel Prado¡ en q¿:  una
            gmso  se le   lueda   facultar  a1 gobier¡o  ¡inoria  ittelig¿nt€  y  áEner¡ida  cono
            pa¡a  que  bgisle  o  fotua  casi  adlibt  fue  la  del  Pa.tido  Demócraia  crisriano,
            run.   ¿Qúé  ocur¡jla  si el ?ode¡ Ejecuii-  no  losró  votació¡  nayodtaria  €n  su pc
           vo  da  dcE¡ninadas  disposiciones  con     dido de c¿nsña, pdo  zarmdeó  :r  tal
            ¡uer¿a ¿e lcy  y  loderionente   el  ¡odcr  loma  2l Minisrm Masías en el recüio
            L.Sislativo  nussr¡a  su  deseuerdo  @n    de cra  cámara,  quE a ése Minist¡o  ¡o
            c!l¡s?  se  plantearia  u¡  .onllic¡o  &  po-  le  qüedó otro  caninó,  pó¡  dicnidad y
            dercs cnycs  resultados  pu:de¡  entañT    ¡ú¿or   polilico, que ma¡cha.se a su ca
            p¿lisros dideniés  par¿ la lida  y norma-  6a a  Ias  cuar:ltiocho  norás-  E¡tonc¿s,
            lidad  dmcc.ática  ¿t   trals.  Conilicto  dc  pucs, eso deEcho  DinoritDio   riene  quo
            ¡ód€res  que  se  lrodujo   el ano 1914 con  ser preseruado y defendidó,  diria   Jo,  €n
            Bilünshu¡sri co¡flicto de  loderes  quE  ¡e  los  misnos  t¿rmi.os  y  co¡  los  misnos
            lmdujo   on e] aúo  1947 co¡  Buranmre     carscteres que  ,¿ r¿conoc¿ la  consiru'
            Y Rivero,  y  el  nisó   qlj:  se  Pmdujo   a
            pa.lir  del  ano  1963,  €n  el  gobier¡o  der  Tanbién ¡os  p¡eo.u!a, sonor, aunque
            arquirecto  BElaúnde. los  tr¿s  gobihos,  alenas  ne  ¿treeo  a decirlo  F.quo   ¡o
            denoc¡áricaúenle ehcidos, tenina¡on        esroy autorizado,  €l  der.c]¡o  ¿:  dnoiu.
            bajo la botas d:  un  $altanie  d¿l po.    ci¿n de la  Cáná¡a dc Djputodos. Esto
            der.  (Aplausot.  D.  tat  nán¿ra,  se     serla  absolutam€.le  ¡oledoso  y  puede
            ño¡,  q!3  hay  quc  emonlrar  nelores  ma  €¡tEñar  gravcs  Feligrcs,  En  lo  persc
            canhmos   pra  scluciona¿/los  inevitables  ¡d,  mi  i¡cli¡rla,   señor Preside¡tc,  por
            enlrertanienios  y  traia¡  de ahoriarlo  ¿l  ¡na  foIrl   de irlermediación  de la  opi-
            pals siruaciones  ian   e¡aves  como aqué-  nión  pública  a i.a!és  de un  rel¿réndum,
            ll$  a las  qu€ me  acabo ¿:  .cferir.  Po.  alsó  cono  lo  que   lmponla  el  doctor
            Éo, De  aemito   ¿n nonbre  de Ia c¿lu-    Ruit.Eldredse  y  tD¡ié¡     dl  inc¿nie.o
            la conniiuyáte  Arri¡ta, @hñar  de los
            señores niembros  de la  Coñisión  trin.     El  señor  FRESIDEN1E  (iDierrum.
            cipal  uD r:llanteani€nio   de eslos toúas  piendo).  ouim   a&erirte  al seño¡ re
            a  efecto  de  enconi.a.  fórmulas  mc¡os  Prese¡1dte,   quc  está muy  drca  la  r3r
            dur$.  Dcrrm  det  movimiento  pedüla¡     mi¡sción  de sü tiemlo.
            cn  q¡e  ca¡siste  el accni:cr  polfiico,  cs
            bnos  i:niendo  que  del  excésivo prla'      El señor  cFrRrNos  soTo  (F¡ancis.
            nenrarisno  d¿ ]a  confituci¿n  de 1933 .o).-voy      I  obsenar  su  adve¡tencia ri
            se pueda ir  a  un   ¡robablen:nte   €xc¿si-
   301   302   303   304   305   306   307   308   309   310   311