Page 293 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 293

prGes  nás pobres  €n cua¡ro al .onsu. ¡tuc ¡ici:.on  aleunos  sa¡ios, senor    prc
                                       ta   Provhión  d!  sid!n&;  icn:ños  quc r.scar¡f  a nucrró
                                                          naLc¡ial huDlno  que s:  fu.  at oxrran
               po¡ullr?s  es insj-!nifi.a0t., doloros3.  Y  je.o   Forquc  no ruvo irablio  aoDi.  Lcs
               ena p.s.a d:  co.nnn.,  tanroco I]á si¿o que s:ljoos  ru}a  del pais;os;¡contrj-
               ¡egur'dr .i  ros  !...cios  ..n  ct p.op&iio  h.s,  pór  cjen])l.,  lur  anilos  núdjúos
               dc quc las proieinas  sean  alcnna vez  pa
                                                          sob¡¿sarcnies  e¡  ros nrcior*  ¡aspn!]:s
               r.ino¡io  ¿o la alime¡hción popula.  No
                                                           d:  l!¡  Esiados  unidos, y  cuando  se tcs
               se püedcr  nó h3y i¡f¡a.nrucium.  cuan-
                                                          !.cs!¡la   qüe po. ¡tüú  ¡o  rnctv:,,  di.cn
               do nosoú.s nos v.mos i¡u¡dad.s  en lrs     qnc sór.  Fonen
                                                                          ün¡ condición: qu: se  lcs
               call:s d:  Lina  con esto qü.  llanldos
               "tos                                       dó fac¡id.¡¿s  Pam   volve.  No  qri:rcD
                                            ,
                    Ic.d.d.r:s  ánbulanies  Densamos      .kx  cosr,  di si.lnictu  hxblln de $Cdos,
               enqnc si hubi3raüna i¡fraenru.iuf!  h¡-
                                                          sur  cnrb¡r!.  ¡usrro  Co¡jernó y cl E*¡-
               brir  lpción dc llevr¡los  a la ccja ¿.  set.
                                                          do quc carc.  de inn.a¡rLacrda  y  d.
               k   ¡a¡a   quc túbaj.n  v ¡.oduzcan, rr  i:n  con*ios  É.nicos aú¡
               gnmls adenás lo qLc sc llana  l¡  pds.a                           !ára  cl rlcar¿  dc
                                                          crc   !.rencirl  lnnrno  i¡dis!.nsabt:  pa
                                                          ra rr   ¡'lducción   cicnri¡ica, no tes deia
                 Y Dor  irlrimo,  t.  q!.  se refiefr al!  inF  .¡t¡f
                                                                 ri  un r¿lrig:¡¡dof  porqu!  les .o.
               dicina. En .l  rubro  del  !ot:nciat  ¡urnx.  b.an n¡pucnos cor¡o si el a{cfacb  tue
               no, t:.cnos  que ena¡daizxr  h  mcdi.i-
               na  lopnl¡r;   cro  ¡.  quierc dc.ir  socil  ¡¡  .r'3voj  y  sr  aeánzn ct pecbo  y  con
               li¿a¡ ra nedicinr. si  se hxcc n.  cil.lto
               de los cambios d:  los p¡:cios d¡ 1¡s mc
               dirxnrnlos   tropular:s   que  coriba¡
               .!h.,  docc o qun,cc  soles, en la actuali-  !l  i.ror   |RESIDENTE  (;nr*tun
               drJ  valen !.scn:nros ci¡cuenia  y  hara   !ien¿.).   icñof  rcFrlslnr¿nic: El ii.nr
               .u¡üoci:.¡os  sol.r   ¿cuíl   es enc  fcnú-
               ñeno  d¡  lx  sob¡ef¡ctu¡acióI de los in-
               sumos  l,a.a  la medicina? sabcmos, se¡e     El  scñor  MELGAR  (cónriñ!xndo).-
               rcs, qu.  los i¡sunos  licnen  dcl cyimn.
               jero  con prccios  bajisimos;  .l  docro.    !r  los dos ni¡uros  qú.  me qreda.,
                                            r
                                   qúe n.  va a drr  l,   .rLie'¡  tenef la satklac.ión ¿¡  .rp.¿sa.
                                                          quc ¡o  en rano .n  la conisión  Especixl
               quiliza  Ln   ¡o.o   el afevifri¿.ru  dc nis  .lu. yo hc ¡residjdo  -y  cn donde  h¡ r-
               asefros. rhy  u¡¡  fJbrc .{:lo:ción   J   n,  ¡i.ro r¡ .onplac:ncir  d€ ¡ab¡jar  con r¿
              ¡r.  l¡duración  de los pr!.i.s  de los in  rrcscnian¡cs  de los ¿isrinros  s¡upos Fo
               sLmosr_\, ras  m:djcinas cra¡dr.jzad?s se  liricoF  nos pr¡ocuráhos  e¡orncú:¡
                r  cl   !riñc.   cami¡a pa¡a que nuer.o   ¡c ¡.r  cfE  asrecLor y nos  rreocüpano1
              ])u.blo¡!.dx   por lo ñen.s  c!.arse ur el  al erúcmo, i¡cluFndo  !¡t¡e  tos ;ncisós
                                                          d:l  ari.lló  219!, nno quc Ie da at ?re
                 Ycndo d:  tos r¡cu60s ¡un¡nos  I  los    5ide¡ie de tr  Re¡L-rtrli.r  la al.ibnci¿n dc
               recu.sos de nincrh.  !a  nrineria, h  in   o.upa.se d!  la .cono¡nj¿  tas f¡r..¿as
                                                                                     )
              dln¡ia  side¡úreicr, l!  induf¡ia  ¡n:t¡.   _cnx¡do  así to requi:ra 31  inic.és ú.io
              ,úr!icr,  ro  sólo dcbc¡ úc.cc:r  aienci¿n nal, p.erio inlorm: dDl  congreso  E.onó.
              cn.uao¡o  a mc¡cadas  y p'€.ios int:rni     nic.  Nacionll, y  con .xrso  de da¡ cue¡.
              cio¡¡les. Dcbenos c¡rDez.. a t:nle.i'.      lr  al  cons'!s."   (crli¿cs   ¡ptausos  e¡
              la iócnica. Nuer.o  sielo  3s  el siglo d.  la  rxs  eale.iat.  R!¡go, puosL
                                                                                      Do. cs!¡ útii
               t¿c¡ica, de  la  recnologia cicnrifica, que  rn¡  v.z connd:¡¡r  ¡re  o.sa.Gúo  c¡  t¡
              cs cl  lunrinenlo  y lx base dcl desarro    cr¡ucru.¡  d:l  E*ado  Ouizá  se. tr  irlij.
              llo  dcl  indlrrialisn.   moder¡o.  Prm     m¡  oro.rmidxd  d. qüe  fatcnros cfe  a
                                tcncnos  qu¿  ¡ace.  lo   su¡ioj y  aL-"r cu.ndo ¡ay.  ¡cceló po¡ ¡l
   288   289   290   291   292   293   294   295   296   297   298