Page 292 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 292
cúa¡do se dehate el probleña e@¡é in[rdtñclua que atuefa el Poder E_
úico tsnenos que ubicarlo como fere jecuiivo a úv:l constiitrcio¡al, peda¡
úcno socio ju.idico. cuando nabbnos cDnplirsE los objetivos dE nacer que la
d,i lroblena de lropiedad, lor ejemplo, €cononla sina precisame¡te para saris'
se rrara de un prcblena socicjurldico facer las ¡¿cdidades dcl hombre de una
en virtúd del cual hay q!, ve. e¡ qué
údiAa el [oñbr¿ depende d€ los li¿res R¿cürsos N¿1u¡ales ¿¡úede cor slos
que sinen pa.a la saiisfacción d€ sus dos dkpositilos cl Pódei Ejecutivo en_
¡¡cnlarlos, a D.su del l¡stiluio de Pla-
¡¿cesidades. Yó creo que todo el Frcble ¡ilica¿ión y de los respectivos Mi ste-
ma conlenporánco del Erado noder¡o rios o depddencias? No pod¡ái esos son
¿s lá foña cóño dep:¡dmos de la eco
ncñla pá¡a satisfacer ruefrss necesidt ¿ntes qne sfan por su cuen¡4.
dls: hablamos de déficit de ¡linenios, EI articulo 23le ms nabla dc que eL
de úviend¡, d€ edrcació¡, de medicinas. Conséjo d: Minht.os se ásesorara por
Scño¡Esi va s ¡esolver esto? De ur .cud.o de lécnicos. El cü¿rlo de téc-
¿quién
.cu3rdo con ol a.li@lo 219r, incisos 25) ¡icos del Consejo de Minhnos no ta a
y 2ó), es cl señor P¡eside¡te de I! R€pú ¡:soher a¡solutaoenre tada, ni va á se¡
bl.iá quie¡ tiene las atribuciones; y roy capaz ¿e producir u.a hectá.ea de rie
a hcr tex¡ualmonte cl a.ticuló 2191 que
se .efief: ¡ las atribucionos y o¡¡isscio- Icuál s!.cde cor el dispositivo 221',
nes dcl Presidcnlc, €n los incisos cor¡es cuando se dice que los Minis¡ros tienen
pondierres: '2s) adni súar la ¡a.ie¡. la di¡e.ción y lá sesrión d: los seruicios
da pública; ¡cSociar los cmp.ésriios y Dúblicos, en los asu¡tos qu: conpetdn
dictar medidas cxr¿ordirá¡ias o ¡ate ál Mi¡hlerio ¿e sú cargo. Esranos cón
153 años de Rcpública, co¡ve¡cidos de
a econ¿nica y financiera .."; y po i- que los Minislros son anisos polilicos
timo dice e¡ el inciso 2ó): Aprcbár el
del P.eside¡ie de l! República; son sus
plan .acioml de desarrollo"_ ur anigosj y mesla li.tud.o podrá un se-
¿¡uede
?od¿r Ejeculivo o !¡ P¡esidenre de la ño¡ Ministó nanejar los seruicios
!ú-
Reprlblic¡, si no cuenta con la i¡fnes hlicos. ?or consiguiente, démósle u¡a in-
rructura perrjnenic (palab.a que se ne fr¡esr¡uctur¿ al ?residente de la Rcpú'
¡á atenazado des!trés dc cónvasar con blica, dotemos de una infráeftuctura al
Llis Albe.ro Sánchez), pu¿de con eros ?oder Ejccutivo, dotenos de lna inlia_
dos disposnivos n.neja.la rcó¡omia d.l €stflcrura al ?oder adnj¡istador: ése
!ais, inlentar la indurrialtzació¡, ron.
Fer y quebrar ei a¡alfabeiisño e¡ ün 45 Me rele¡l a los rccursos hunanos. El
ó 50%? Absn.do- s:euireúos errando y po&n.ial ¡umsno icnenos que salvarlo,
¡rando sobre el nar; sir estrucluras jü desde el niv¿l de alinatació¡, & vilien
¡idicas no scri posible da.le al Presiden da, esi como e¡ los nileles de culluB y
1e ¿e Ia Rcp'lblica y al Poder EjE.utivo,
Iáopción r qné cunpla co¡ la nisión sa Te¡enos im3diarañ3nte que atro¡
s.a.la de administrar la hactenda públi- 1¡r cl pro¡l¿na pa.á sup:Fr h cdsis qúe
ca :r b¿nefició de los más. Y los más sor vilinos ¡ctu.Lrerie. Tcrenos que r¿
lcs po¡ies, los más son lo qúe no tienon forzar la Reforma AgÉris, ponie¡do e$
casa,los más sor los que conm sólo u¡a tructu¡as de ñe¡cado, cscüelas agrárias,
lez al dia, los nás sor lo que no se vi} de hanspo¡re, do t:rtiüzútcs, de semi
los más so¡ los elem¿¡tós nargimdos Tenenos qre ir innediaiam¿nt3 a lo
dé la sociedad. (aplausot. qu€ se llút la pesca d¿ consuno. sü
E¡ eúr lirtud y cn ia!.loa con el ticD. nós uno d: los palses icriológicanenle
po, senor Preside¡te, só,o quÉlo sübr¡- más ricos: sin en¡a.so, s pesa¡ de €sa
yar cóno resulta imposiblc que sin ua ¡iqúca de p.oreims, efúos enrre los