Page 289 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 289

r¿simcn  r¿pu¡licmo,  no  ha  .rhtido
              plf,tr y cua¡do  lor   eso mismo se hr op   F'¡ás   u¡a   rrénlica
              rado ¡¡ce  iiemlo   lof   la  elección do di  ¡uefro  pais  !.rqu.,   áún los  sobi3rnos
              lutados   departamenrares, no  lay  razón co¡sinuid.s a ftavús de cle.cioncs, si€m.
              lar¡   Ia  bsisr.ncia del senado,  y menos p.c m.rsi¡aro¡  cn  suel:c.iún !  la innen.
              ¡ún,   Da.a  qne él                         s,  ñayoria ¿:l  *nFcs¡r:do,  porquc se
              "c¡mara  ^lta"  con nar.r  jrarquia   r   a  srr!á.on  ¿e los &,.chos  clecioralcs a
              r.ibucioncs  que  Ia Cámára dc Diprrados. los  ¡ruanos    ¿e habla dktnra  !l  cspa
              Y  cllo sólo en  .azón dc una edrd m:is nol    I  ror¡tle   cl rúsim:n crablc.ido  .on
              rranzada de sns inieeFnres, o  dc  u¡a     sobi¡rnos cililcs  o  nililares  n$ruvo
              supnla  superiof jc.a.quia  inrcllcuxl,    un  rD10 dhcriminatorio, r¡cisra, o  cn
              r¡spchbilid¿d o  cónsidfacionos sc¡rc      ct m3j..  d.  los casos,  F4ernRlistr,  ..n
              ja..D5.  lrs q!3Ilndaúentan  I¡  cám¡r¡    hs   loblacioncs  qu:.huas,  ryn¡rF     y
              ¿e los Lores .¡  rneliren!.  D.bo  dejar ot.¡si  y  po..p.  li¡rnó  ia¡rbión h  posi
              con*an.ia, ¡l  rspc.ro,  que  ni  Fadrc    rilidad de lacer us. &  sus derchos ciu
              tue s.¡ad..   1  ,¡rrilt  sieD¿o púñü  s..  ¡da¡.s  a los irrbar'ado¡es  que son los
              c.ei¡rio de su cá¡rNa;  peF  cto  n!  po:  produ¡.¡es  dc  la Liqucza Y ixnrpo.o fuc
              d.  llcv¿rnr. :  considenr  dicha  inriru  un  rsLm3n  rep.¡senLr¡vo, par,tu.  ros
              ci¡n  co.ro nr:molibtc.  cr:ó,  m:is ¡i.n,  sccrores  h.n!i.na¿os,  adenrís  dc  no
                                 alic:m.  y  siñplilicrr  paiiciFr   ¡lenamcnte  en las elcccioncs,
              cn tod! lo  posible el a!¡mto  e*atal  !   e.¡:r¡I,¡üft   rúcfon objero &  naniriü.
                            del pod.f
              l:s   jnsLa¡cias         loltrico,  d.n!o                    !xvé5  dcl aPa¡ato dd
              ¿e  lx  .or.c¡ción  d.moc¡:itj.o socia! o  ll\lxdo  y  del  lodcr   ccon¿dico  de las
              drn..r:iii.o  por!ra¡
                En  cuanio al  P.¡sidentc de la  R.pr:l-  con scri¡jurs  .rado  dc cosas,  si lo que
              Lliú  v  al Résinen P¡ssi{l:ncial, ¿l c¡ite-                !na  radi.rr  s!rnución
              .io  qu.  rdo¡r3nos  dehe iomar cD cn!¡    dc csc  enldo  d: c.s¡s, d:b:ros  !¿¡dcr,
                                                         s¿ñor Presidenie,  no sohmcnk  a n.di
              Fricncj¡.   Sc h!  p.(endido  .fa¡lecer    Iicar di.ho  sinema ¡:m  d!rl:  más !i
              cn cr:  d.blre  una  aíificiosa  dilisión  gcncia, sino  a  iransforma¡ sunandvx
              hrstiricr  d.  nrcidentes  nrlor  o  ¡ue
              no\, s.s'i¡  su .rig¿n  militar  o  cn,il.
                                                         la  Presid.n¡ia dc  la  Repúbliü,  ¿e tos
                rl  s.nor  IRESIDEi¡TE      (inic.runi   sesentidós P¡csiden.cs quc  h.nos  13
              pjcn¿o).-Mc  p:rmlto  Ilanar  la  atd      nido  dcsdc  l.   !¡oclanaci¿.    &    lr
             ci¿n  ar  scno.  'rrJ.Jscnlanr. sob.¡  sr   lnd:P:nde¡cia,  alglnos  de  ellos  un-
                                                         gidos por  elec.iones
                                                         tcs   Po¡  solpes   dc  Enado,    ¿.uán
                El s!úo. DEr_  PRADO. Si, s.rio¡ Prr
             sidgnt;  ya vor  a !e,nina..  se hr  úlifj.  !.ndid.  ¡ ros  ¡ioescs  d:l  pe¡úJ   sd  ¡uc
             cado sn¡plkt¡mcó.c como  gobicDos  ra-      blo? Ertendcnos, s.ñor Prsidcnic, qui
             los u aquellos  que !r!ri.ro.   presididas  los nrcrca:s .x.ionat:s  y   ropntarcs es-
             ¡o.   gob.¡nxnics                           1án d:id.nin¿dos  Fo.   la !.!irnd  que sc
             d:   colFcs  .¡c lrado  e  inpusieron dic- .sunr¡ h:.r¡  a la lndcNnd.ncja dct pais
             taduns nilir!¡cs,  y cono  so¡iernos  bnc   !   r  las ..ndi.jo¡es  de vidr  de ¡u¡súo
             .os  a los que subi:ron por  li¿s  comi     ru:blo  ¡ucs bjen, s.nor  p.es;¿.nr.,  cor
             iucion¡Ls, clecios  dc¡iro  dc h  llam.da   .x.ep.ión  .lcl Mlriscal cá{illa  a  quicn
             denocracia reprsscnraiila.  PEgu¡r¿mo       cl docio.  c¡üinos  soto lú  inlotrr¡¡¡o
             nos, cn  Drincf  iuca¡, s.ñor Ppsid3n¡c:
             ¿oué   dcmoc.acia relrscnraiila"  .s  ra    sonnLr de ro quc  ét catiti.¡  d:   ,tolda
             qne ha  vcnido lu¡cianandó .n  nuerro       desc¡-: con exc{:p.ión  del Prcsid.¡le Bj
             Fis?    La  le¡dad                          llnrshurr,  n¡¡d:rx¡ió  civit  qlc  se e¡.
             nos  cidnro  cin.u.nr¡ier       años  de    r¡:nió al.¡riral  extranje.o  y quc  nizo ün
   284   285   286   287   288   289   290   291   292   293   294