Page 298 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 298
nente a ¡ir, spe¡eshc!úal, lal cG siderah€ látino, y ueo adenás que €l
mo lo baclan los poliricos del sislo pa doclo. Chiri¡os na exas:rado ¡¡ not¡ al
sdoi y ne ha alam.do la ieo¡izaciór
del doctof Chirinos porqüe, deslués de Eranos en el lmblda del ¡odor
dc décimos qüc los láti¡os somos ará.
Ej€culivo. A través de todo :l á¡ricül!
quicos y ¡o. Io tanto nay qu3 impon€r do se esablre un régine¡ presidchcia-
el orden, paÉ sost:¡e. era lesis se ba lista fu:.tei ol ?arlanmio br perdido
só ¿n una cna, nada úás y nada maos, con resp:clo a sns funcio¡es és
dc Benito Mlssoli¡i- El orden de Be¡i lc¿er
tr¡l¿cidas e¡ I! C¿n*iiució¡ de 1931.
to Mussolini, el ordcn qE inpla¡ió en ?or Ej:m!lo: El ?oder Ejccuiivo puede
I6iia en las décadas tlel 2G30 y del 40,
¡o lo qu:rcmos la¡a el Peni de 1930, mi1; decÉ1os lesislá1iros y d:*ctos de
No Io qüiere ellEblo peruano. ü¡gencia, inciso 1l) del adiculo 219!. Sc'
ñor Presidenle: Co¡sidero que al coúo
El docto¡ cniri¡os hizo un bsllo dis ¡os parladenlariós de antaño actlarcn
cürso en la foma; ll¿só a dccir quc el mal ¡l ümiscúirs¿ €¡ las labo¡es €jea.
Apre ¡iene !n orisen libcnl y anarquis, tivs d¿ csic ¡oder úeo tanbi:¡ d:
tá. Yo no sé de dó¡dr ha sacado esla
bmos elilrr que el Pode¡ Ej€culivo,
¡:sis.cl .lo.ro¡ Chi¡i¡ós. claro, é¡ cs !n !o. fue.¡e qü¿ sea, se inmiscura en fu-
nuevo r¡ris!á y ¡o co¡oce los origenes
cio¡cs qüe deben s:r e{lusiridad dEl
del aprá. voy I ¡3cordart¿ ¡l docior ctri
?a.lanoro, Et Po¿er Ejeclrivo tiens
.iros, para irusúa¡to, dónd€ csiá la cln
der:cho de obseNaciún á lás ¡eyes, y,
ie¡a ideclógica dEl A!ra. En:l tibro de
Haya d¿ Ia To.¡e "El mtiinFrialismo tal cono €srá ¡edaciado el prcredo de
y el A!ra", d¿l cual todaria m }a re¡B la comisión ?rincipal, cuando el Ejed
iivo obiera u.a ley¡ al lüal se resue!
Cado el Apra, I¡aya de la To.¡e dicc, en @ a su iavo¡i y esto ñ: suna-
la !ásina 147, lo siClientr: obsñá ó !are*
serianene la realid.d social y ¿conr! menre pericroso. Nosotros consid:rsnos
que e¡ los casos d¿ plg¡a enire €l ?G
rica e l¡doam¿rica, s¡lta á la visi¡ u
der Ejecutivo y el ?od:¡ recGlatilo, s3a
problena poll¡i.o úsó y ¡trdo, cnyas
el tue¡lo peruana el qu: reslelva el p¡c
fó¡ouLs de solució¡ ¡o tienen ca¡ida
bleña nediante ¿l referéndum.
li alcmzan ajusre ú los conocidos mor
El ?od:¡ Ejecútivó dectara. et
des idsológicos eumpeos. Al doscubri lu¿de
era¿o de s io, de emery€n.ia y ta sú
mi:¡to y estimariva de ese rrobten¡ se
llesá más lrontó po. Ios cami¡os del pensió¡ d€ sarDtlas -inciso 24), atri.
nárxisDo..." (t*iual). Y no quie¡o búció¡ qre iiene q la a.tüálidadj pdo,
luede
ssuir ley¿¡do poiqnc quind mi¡uros además, dicrar d:didas *haor-
son muy bEves. (allausor. dnrari¡s ó úat*ia Econónic¡ y fi¡á¡-
ciera cuandó asl Io reqniere el "inlerés
EI señor Roca (i¡r.runpie¡do). na.icml , solanante con cargo de dd
loue corri¡úe la ciial ¿Por qué ¡o lse cNnta Ia congrrso. Y al .especto, Ie
cido la larea disértaci& &l dócior Mol'
sa., a qüien parce qu: le sob¡aba el
El senor MAL¡Ica (conriruldo).- iienDo y quaia lle¡¡rlo de alSuná úa.
R:sp¿cio a la cLsificación de latinos ¡e¡a, ¡abi¿ o sosE¡ido uú tsis de 10
creó qle es m a¡uo en el léxico hablar Dás d:scabclhda. Reconozco q@ el .loc-
del Peni ladno; el ?3.r iienc s:is nillo to. Mclsar cs un bne. oÉdor, es !r
¡es de qu¿chus y almaras, y süpo.go büen pol@ista, es un buen p:mlistaj
que tam¡i& los ha inclurdo :nr.e ¡os pcro, en cua¡ro a econonfa, su i¡tor-
larinos. Eia¡ia bien que 3l docto¡ Ra- moción es i¡fima, €s prima.ir, es eL'
ni.:z del villa. o el doctor Aranbnrú ncntal. ¿cóno es posible quc ¡os disa
Menc¡aca, habl¿¡ d¿ laii¡jdadi pc¡o qu€ el sobier¡o no lienc i¡stue¡tos
crco que e¡ mi caso será exaedado co¡- pan im¡len¿¡tar n¡a lolitica ecónó-