Page 291 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 291
- 2 9 1 ,
co.v¡{ú rl pod:r económico, ál la¡nál air¡ en los paridos pol icos, seño.
cxranjcr¡ y ál c¡Fital ¡aciónáI, a f.c ?¡csident:¡ de¡iro de ere p¡opósno y.s
iarcs dc |] !rcdu.¿i¿n, del ¡esarrol¡o y rc objeino, ¡o cumprinos quizás a pre.
de la ilürm.i¿n del p!G, nos darcmos nilud la nisión que nos .o¡r¿sFonde co.
una rcspne*r ncsariva; Dorqu¿ .i ca¡i no oriDnradores de ta opi¡ión púbti.a.
hr cnEnjero y cl caPiral pcrú.¡., n. Dento dccr. cont:xlo, or la,rna2¿¡
efán lerfuciancni: sii.roni¿rdor a un admirirrariva J e.o¡ónic! dc ün pais,
E*ado p¡omóro. .n el mcjo¡ iérrinro \on insuficientcs los pocos dGpos¡ivos
del co¡cepro, y lamenráhl¿nenre han ! quc me ero_\i refiiendo y resllbn aL
Eagnificado el lucro ¡n luea. d: ¡.siE soluinmentc inútilesr vxle de.n, .o h¿-
narsc a l¡s .azo¡aLles deLme¡ ¡¡.s c.cxdo una nlrarr.!.ruD v dcbo
Canxncias
c.do o d. Ias relacio¡es conc.cial3s. .iirnos crcarl¡. ¿¡a¡a qui? Prrr ¡3cef
Siean.s al ca¡rro laboial. La desjlu lrs úes :lrn:nrxles labor¡s o fr¡cioncs
sión cs i!u¡1. T.n.nos u¡ l¡horisno la d€l !r.¡! co.icmFrrinco: nrresrisr'
,n:n¡abl.ncnic desorlanizado, escindi. ción .i..riric¡ & su poi¿ncirl hum¡no
do er c.nlli.tos peüancniesj u¡ labo r dc sus lccrr\os n¡rr cs, defcnsr dc
rism. qu: D. .nrple nrisió¡ del erán
r¡c{lu.r.f y .oedyuvadof en el prolcso Lili¡¡o jnl.j¡f cl d3:anallo par: rcnrxr
h n ü*ri¡li^ció¡ pof.lue d. oro ño
s.cror¡\ .¿.nicos r do .nn.r podr:mor salir dil súbdes¡,
ci.¡rifi.¡s y pronTionxl.\ s¡tellrxdos
en l¡s fnnersidrd.s d.l D:is. tiu.rüs a rro¡ósiio d. crr dis.usió¡ e¡ u¡
nnn.rsiJxd ¡os drD Lócniros, oor Ja. c.e¡nisnio jric¡nrcic¡rl rlL.iónado con
ri.nrili.or, ¡os dan prcf:sionrl.s enu l$ pxis.s dcn.nri¡ados p.hr.s, ,ro t.ia
P.ndos, que l-Eúm ]]o| emigllr dcl con nnchó ¡cs¡r, señof FE\ide¡r¡, ¡n
pais \uerfts ir.lo.i.¡¡les sor dn p¡ cfisodio nnLy srali.so. Lo,: p.lses d:
.o üdoleni.s, indile.¡n :t; !o lcs intc- l3.cef Muodo c\jgian a los priser lesl
r:sa h poliiica, no l:s nlcr3sa cl Fiis, 'rlladcs condiccnrs d! canibio Fara cl
y rcrmir¡n cncogiéndlsd de honbros y cr ni.r.xmbio .tci
diciendo qn¡ hago yo co. la róliti.:, co¡nrcio y d: las nr¡r¿rias Drimrsj J!
y
¡r¡¡ qué si.re, si yo gino bicn". co¡ no.iro d. esia
Si llrblrm.\ ¿3 l! Llrcrx.ia, cs bdo l..lura, cn qLú nrdida cxisim.s can,
bios liEra d: nos.tros, cua¡do ¡o ren¿
J...nlmrio & lo qlc ¡1.b. s3r l¡ adni-
ncs ncsoros la caracniad dc Ia..¡ es.s
.ifración n¡cicoal; le ¡¡c,onlllzarió¡
crmbios. cfca que ienenos quc h¡ce¡
.sos .rmbios, s:no. P¡cside¡t¿.
Yo csriú. quc dos incisos dcl adjcr
Tetrcmos quc admnif qu. I v.ces la
ro 219! sób¡e el Pod¡. Ejecriilo, no !an
brmd:.ia por inopcrlnre, por d.sorca a se.ri. c¡ absolro
nizrd: y Fo. ociosr, lejos de coadyuvaf cre ¡a¡a ra.sl¡nnaf
rais nrcdianic cl dcsa¡¡olro p¡orl
!
en el gr:n ¡r..:só d: inlegrlción del Es' r¿. ra inddrillizmi¿n Hay nuch.s pró
irdo, lamcni¡¡lem.ntc
br:mas qur ni siquier¡ 3¡ b.erninr .c
sciia ¡od¡ia enún!ia., !o\ue corro .on
Y h¿btando dc ¡as ru:,:s ¡rñ:¿.s, i.l cr ri¿nrt¡, senof ?rcstJ.ntq probie
cu¡ndo ¡ll¡s dcbierun sincrontr¡ rodo nN sobrc ros .ulres s¡ Du:dcn h¡c:.
csnrc¡zo 3r raz¿n de ta det¡nsa ¡c la !:.dadrar ccDt r.ncias Fo. ¡tujc¡cs cn
I¡i¡i¡ y ]a co¡sriinción, lamenlablcft.¡ ¡.ndcn l! nai.ri¡ y cur! soluci¡n es vi
te nan ha¡ido dssvia.iones curá niFcr r.l ¡an qn. un pais tmprenda su d:sc
¡¡fi. ¡rilii¡¡isia lanbión s: ha coñ:n- r¡oro y s! jndnírjxlD¡ció. n asi ,odcr
irdo e¡ los cpisodios prcsidcncialcs q!3 alcrnza. cl .trjcii,o prñ; dct _E!ix
aqli cn nás de ua o¡ortunid:d .o h¡n trs ne-sid¡d:s
del hombrc ¡tue vi!: cn conunid¡d.