Page 288 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 288

ca, debidaneñte  comlrobados  y  sancie    del  Sdiér  de  las  Nació¡alidades   jú¡to
            ¡ados.  rens¡nos,  isialmente,   que  no   a1 So'iét  de Dipurados, en la  uRsS,  no
            d¿¡:¡  existir  vicepresidedcias  de la  R3-  o¡edece al  criterio  d¿  co¡iar  co¡  dos
            pública.  Y  en smbio,  concorda¡do  con   instanci¡s, o que se oto¡sre al Soviet ¿.
            las  facultades,  auioridad  y  pnsranci¿  Nacic¡alidades  una   je.arquia  superio.
            qle  le otibuioos   á lá  Cámar¿ de Dipu   So  rata,  scñor  Presidenie,  de  órcanos
            tados,  de¡e  esa¡lecerse  que,  por  faltg  cor  igual  jeÉ.quia  y  tunciorus  dird,n-
            teñpo¡al  o  pernandt¿  del  ?Nsld¿rte, 1s,  cosa  que  aparc@  ñ!y  c'ara  er  er
            asúa   sus tuncio¡es  el  Preside¡.e  d3   arliculo  ¡0E  dc  le  Co¡s¡ihciór  Sorié
                                                                           'Ambas
            dich.  Cánara,  ResFcio  al arri.ulo  2131 lica  cuando  dicq          Cána.as  del
                                                       Sovicr  sup.emo de ltr l-rRSS iien:n  igu¡
            1N dc  acusació¡  al  ?residóte  dc  Ia Re  Ies ¡ere.noi.  o  se¿  quc, Jdemls dc je
            !ública,   cl  cnriqu¿ciniento   illci.o,  el  rrquias  ieules,   lor   sobre ellos,  con)
            uso de fo¡na   dictato¡iales  de repFsió¡  dnb  u¡üicador,  esrá e] Sovic!  Suprcmo,
            ¡¡lipopular  y rctos  que l6iono¡  la  ind+  Y s  que  el Soriet de  las Naciondidad:s
            pe¡dócia  econónica  del   !als,   asl  com.  respo¡de a lo  necesidad d.  un p¿G que
            cuálqúier  oiro  iüe   intliq¡e   áblso  de  es no sobmcnk  múhin¿.ioml, sino  qu¿
            trod:..  En  El aíicuto  219{,  Proponcnos  cü.nia con divc.s:s foms  de estrucrü'
            sup.inir   l.s  atribucio¡:s   y  oLlieacio_  ra  esratal, segrln las  r¿so¡qs,  seglü  las
            nes  comprcndidas                          lencus,  se$1n  las  naciomlidades  .om_
            ll,  y  12. t  en runro  a las conP.6di    rone¡tes  dc la U¡iór,  Es asi cóna cxis-
            das a  los numcrales  13, 14,  15, tó, r7,  ten d.ntro  de clla,  reirúblicas autó¡o-
            22, 24  25  20, 27.  23. 29, l0  !   ll,  .oNi_  mas,  zonas  alrónomas,  coturcas  aütó-
                                                       noFas, y  todas ellas Éspondiendo a  la
            dflños    que clló  de¡en colrespond:r     ¿rh1cncia.3e nacionalidades  ¡life¡:¡cia
            al  Consejo  de Minist.os, er  c¡ar  ¿  su  das, cor  icuál¿s  der¿chos pero  con  sus
            v¿,  deb¿ era.  contolado  v    sancio¡a-                                órpa¡os dc
            do  por  e1 Púder i¡ghlativo   '-as  or¡s  plopirs  le'ts  y  su5  r,opios
                                                       poder.  El  Sovicr &  las  N.cionalid¿dcs
            nodificacio¡:s   propü:stas   Por   nosó¡rcs  liene  rdobjelo  rep¡¿sentsr  los derechos
            lieno  el nisño  conle¡ido                 de bdas  Esas  ftpúLlicas,  zonás, elcólqa,
              se ha dicho, señor Prcsidente,  con ¿l   y lleva ¡l  soriEt sup¡eño todos los pro
            propósito  de desacrediid  nuerra    co*   blenas  refe¡enis  a  la  lesisl¡ción   J   al
            cpció¡  ies!:cto  al  régimen uicame¡al,   eobiemo   de sús propias  r:p'lblica   o zo'
            qne esó no €xhte  ¡i  siquiera  er  tos pat  nas y  a las relaciorcs  enLe ellas; en iú
            ses socialhtas   y  se ia  mencionado  como  to  qe  el  Sovier  de Dipuiados,  se &di
            ejenplo  el  caso ilela  unión  sovréi     c¡ a  q¡mina¡   los p.obl:nas  comues  a
            ca,  dond:  fúcio.an   dG  Cánaras  He     roda  la  Unió.  Soviéiica,  al  ma.ser  del
            lratado  har¿  aüom,  scnor  Pfesidénte,   ¡robtsm¡   es¡eclfico  d€  las  nsciónalida
            de no üei  en el  ju¿co  de lcvar  el deba'  des.  No  debe pannso¡a$e,  püs,  ,a €ns-
            i€  de la  conrftución   petuana  á ra  d's  idcia   de  ¿sre soriei  dc  las  Nacionali
            cusió¡  d:  siiuacio¡es  coÍ6ppndientes    dades con el s¿nado, el cual, dada Ia for
            a ot¡os  paises  !e  .¿chúdo   sislemá¡i   ma  er  qre  €stá  córcebt{o  t.¿dicional-
                           I
            can@re  lá ma¡iobra  b¡rda  de pÉsenÉr     men¡c  aqul  y  lo  concibe el   !¡opio   pro
            a  los úmúistas                            yecto  que  discutinós,  vierc  a  ser  un¿
                         .l€  ¡ealidadEs  y  fó¡nu¡$   ins¡irücióF  m¡crónica  y  aho¡a  también
            ¡la¡tadoÉs
            ajen6,  ?ero,  ahora  qu:  o1.os  senores  obsolcta, Se dplicaba  ls  sistencia  de
            enticónunislas,   paradójicanente,    tG   un  S:nldo  cua¡do  las  circunsúilcio¡es
            msn  como nodeló  la  Co¡slituciór  d€ ün  polfticas  del  pds  e*aba'  dsficierrfl¿n
            pais  sócialisE,  y nada úe¡os  qüe la  der  te   jnleCradas  y ¡sclr   qü¿ los  rép¡ese¡-
            pLim:ro y  más  g'and¿ páls socjdkta,       t¡ntes  al  Parlmento  se  diüdi.rú   en
            debo r.l*¿r  qué es u  ¡jemplo  intuF       dipntados  p.olinciales  y  senadóres  de
            dado  y  a¡tificioso,  ya  qu:  la  exisrócia  lrtanerrales.   Pe.o,  .hora,  con u¡a  in-
   283   284   285   286   287   288   289   290   291   292   293