Page 287 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 287

cuiivo, de¡o  con:nzar dicic  o que, si    mnh  prcsidc.cial  distinra. Pe¡o,   ¿por
               se hubiese acepiado la f¿,Tula  nucrra
               de conf¿rir l¡s ¡rís  n¡portantes fxculi¡-  sund¡   vnella? sinplene¡ie   lorqnc   r'
               d¡s a la Asanble¿ Nacion¡l dentro de l¡    sulta unx mánc.r  dc  asecu.lr  nrayor
               en.uclu..  dcnocfática  cenr.alina  dd     p¡.iilip.ci¡n  ¿cl pucblo cn  l¡s  .leccio
               lodei,   .xb¡im  alsun:s de las la.ulrRdes n.s. En  prjncr  i¿n  ¡o  d.¡ido  al   for'
               qu.  cl proycdo olofga al Prcsid:nt  dc    .rn!áje dd loio¡  .rue se re.luiere  pa.x l.
               lá  Rcpúbli.a ya quc cl  P¡:si¿en¡e erl    r¡iñfra   cl:ccióD, c.s¡  qre  cual.luiera
               .i:  so'ncLidó  a  l.  ^s¡nblea  Nacio¡al.  rúc¡:   co'nprcndcrlo.  No es lo  mismo
               M:scono  no sc iie¡d.  á ado¡t.¡.se  sis   quD  sca ekeido uD ?rcsid:nt: con ireii-
               icn[,  no übc  oLorsarlc  se¡rejx¡ics po
               d:.es. somos  Fa4idr.ios eniomes,  y sc.   cuenia  pof cicnto,I  no cs lo '¡isno  dis
               €uinos   sie¡do párida.ios,  de nna sol¡   po¡cr d.  úna sola  opci¿n  lara   elegir al
               c:,naraj   F3ro  at  ¡!b:rs¿  ap¡obado ll  Pr:sid:nle ¿c  la Rcprlbhca.lue i¿n.. do(
               crinencia de dos cánar¡s, creenros coD     :lecciones Es.  cs
               rcnient¿  que la cánara  de  Dipuiados                          ¡dli¡ti.ndo,  sin em.
               rc¡la  mxlo¡¿s fnculiades ¡tue la d.  S:   ¡árgo,  que, coño  henos escuchado de
                                                          part  de algúnós  reprcsenranres de  i.
               ción nrás direcia, más  ¡.pula¡   y   sonos  ¡trierd.  nna posici¡n conharia,  c  i¡clF
                                                          sire un cambio dc  acritud al  rcsF¿cto,
              ¡x¡iCa¡ios   r¡nrbión de quc el Ejecurivo   noson¡s harcños los nás               c$
              sc slledite  cn lo  fundrnen¡al n la cá                                  Cra¡des
                                                          lu¿'ros      mantencr la  unidad de las
              n3ra  dc Di¡r1ados.  Pd¡o, ¡o  sólo eno:            ¡o.
                                                          furrzas d¿ iTquierda  y  dlbido x ello t.
              se rara  iai¡bién de h  lorma ¿n qu.  s.    drlir  no ratar:nos  co¡  e¡ o¡jeto  dc ll€
              ¡l:lre elecir al Presidrrc  dc tá R¡púbt!       a u¡¡  ró¡mula ú¡icd.  Sin cñb¡rlo,
              t:á.  Poneo ¿l ¡cento cn ¿r:  lcma  porque  sa.
                                                          quie¡o dcja.  contanci.  de nueúa  !o.
              Jn torno a é1, cono  lodos sab.mos,  se
                                                          sili¿n a fin  dc quo no sc l¡  i¡ierorcr3
              ^¡p.oducido unenir;dicho enkc las dos
                                                          comó  prodlcro d:  rlCu.a  clasc dc com.
              b.¡cadas de Ia naroria,  cl  ^¡¡a  y  ¿l             .oDúa¡ia a nuerros  principios
                                                          ¡on.nda
              PPC,  yenr  co¡irxdicción lÉ s:li¿o x l¡s
              clllcs,  da.do  la  inpNsión  dc qLc, por
                                                            Y cn cuanro a facnliadcs dct Ej.cui¡
                                               !
              sobr. l!s  iñle¡es.s  p¿rmancntcs  suD¡.                     nue*.o  próye.b  de
              nos  dcl  pais,  c*án  los nrercses colun-  conriiu.ún    y  en  ¡uef¡o  susiiiurorio
              lúhlcs  d.  a.rbos  patidos,  eúpc¡!¿os
                                                          nna s3rjJ d.  á.ri.ulos que se f:ficrn  :
              ambDs  !n  asesur:. qui¿n  po¿rin  ser,  e¡  e$o.  ?aú  cl  aúicllo  211  plan¡exm.s,
                                  .trndidaio5,  el   prcsi-
                                                         por  cjqnplo,  sc consigne codo  rcqdisi
              .lc.ie  ¿rc.io. Nosoúos  qulNnos  nrarci
                                                          io pa¡a scf clccido Prsidentc ¿.  la R:
              mrnos  d¿ csc lipo dc dis.L,sión sLü¡L     !úb¡icá, no  la  .dad  coruicnxda en  el
              t¿rn¡, y  1arp..o  quisiérámos  coi¡cidi.  lroyccio   dc l¡  conisión  Principal, sino
              co¡  ni¡sur¡  ¿c las dos  rosicianes  quc
                                                         sóro cl  rcner vci¡rici..o  años cumpli
              consid.r¡n.s  i¡¡úaln!nie  inconve¡ic¡
                                                         dos, .s  decir, ü.a  condi.ió¡  nís  con.
                                    Somos   Fa¡iidarios cord. coD Ia actual ilo.a  .artr.&rjzada
              de la s.súnd! vuelb, no pofquc qu{,ra-     po¡ una más            nadüm.ión  d:  ra
                                                                        Pro.ia
              nos  ravor..er  át  Pa.tido  poluhr   c.k  canciencia ctudlda¡a. P:.a  cl  3niculo
              tiano; y  cro d:be qnedr  mtry ¡!.o,  ya   2,2t   r¡olonemos   quc,  ádcnús  dc  las
              qh  no conlirnos en ól ni  ¡n  su candi
                                                         ci¡.o  posibilidrdes,  sc ¡srcsuc  la lc  q!e
                                rx)npoco,  si  es(uvié¡a ol c!rg.  d:  P.lsid¿¡ie pucdo  s.¡  ..nu.-
              nos  de ncucrdo con la el.cción  po. r¡x-  ciable  y enjuiciado .o  solan¿nlc  ¡oi   las
              yo.ia  de nn  ter.io, ¡lo  sorix  lara   apo  .ausalcs  e¡umeradas en cl   rr.y:c!o,  si
              yd¡ rl  candidaro dl  ap¡a. No enr.amos ¡o  lambién por haber comciido .n clal
              .n  s,mrjanies jüesos  Tc.eúos  nucrro     quief ó¡oca cl dCito de abuso dc pó¿:r,
                                 t:nd..nos  una  fór,    o  ¡cios  conra  Ia adrinisiración   !úbli.
   282   283   284   285   286   287   288   289   290   291   292