Page 286 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 286
debe consri[ciona]iza.se y su i.c¡npli_ cias. Abosamos, ú cumlo a 610 últino,
miento sdia causal d. acusación ¡a.a la qu¿ el poder polltico
rúancia de la Prosid€rcia Iom¡ riramidal em¿luldo lor la elec'
En suDa,las ¡roptr6ras qu: ¡ácemos ció¡ ¿irecta, secreta y u¡iversál dc los
son con el fi¡ de mode.nizar la esr.uclu órsenos d¿ nás baia i¡sraftia corr¿s'
d los di*
ra del roder Ej€cütivo, pa¡a quc r¿ar! !ó;¿ientes al poder lopülar,
ce ün sobier¡o n@io¡aüsta y €lictivo irnos, Fmli¡cias, casedos, elcéle¡a, cür
úinando en u órsano süPerió¡ del PG
Muchas g¡acias, señor ?cid¿né. de¡ qúe seria la Asamblea Nacio¡á!, de
l! que emanrtR el Podcr Ejecuiño Y,
El senor PRESIDENTE. Tione l¡ Pa en usó que esro ¡o flssc Fosible toda
labra el señor ielrese¡ra¡te Del ?ndo. 'ia lor las co'dicio¡os que s¿ esrán im_
pniendo descraciadamúte en rucsr'o
El s:no. DEL PRADO.- Scñor P.esi ¡¡is. ou¡ el Poder EiecuLivo se su¡ed'tc
de¡ter Al debaiir el caP¡!ülo anrerior, ;ñ rod; lo posibe r l¡ Aslmbka Nscio
que po¡ lo risto es inseparable del qne !al, asaú¡le¡ q¡e c*a|la cónpúera por
cstanos dhcutic¡do, alglnoi señores .e au1énticos represenldtes del lueblo, só
prcsdhtos han pueió.1 acento en d? lo si érc sc hace presenre m iodas las
Iinir cuál de las fó.mulas es la nás cón instmcia con auté¡ti@s órsános dc po
vcniente la¡a ¡!¿s1m Patna, es¿qrer
do crte ir¿s alte.¡aiivas: €l preside¡cia Es por eso, seño¡ ?Esidenlc, que di
lisno, e¡ parlamertTismo o el cquilibrio 'eergimos de las posiciones elpue*ns
de podéres, Er tor¡o a Étas tñs ¡ómu_ ¡ara dora e¡ ei dcbate, v conside.lnos
las, hemos escuo\ado un debat. suna que, al m faberF ftepiado ere dite
menF i¡L¿.esarte entre cl doctor cbiri- rio ¡ü¿dro en la loiación del c¡piiulo
¡os So@ y el ¿octorComejo Cháv¿, so ante.io. relativo al Poder Legislatilo,
bft si en sl Ferú al€!¡a lez se aplicó, de¡enos lrocürar ¿ rravés d.r aciüal cn_
en cuanio a la €stnctura del Est¡do, los pliulo aproxima.hme¡te a esc crireiio
clásicos !¡inciPtós del Densamién1o lib+ que con.ideranos ju*o. Al respcclo, sc'
no. ¡residcn¡c, €nconrñños ta¡iás cu=-
Nosóros quisié.aDos dponet ¡uesrro tióres a resol'er i 2 las qüc voy s ¡ete
p.opio c¡iterio basado rime ¿n fom! sisiemática, I-a !.iDera
ción dkiinia del Esiado. sonos tartida_ cuestió¡ cotuhte en ddinir oál de los
rios d: ua ¿emocracia cetrrdGla, que lodE.és tiéne hayor crteso.ia: el Eje
¡o siglifiqÉ ún meró €quilibrio de ¡o' ctrtivo ó el Irgis¡ativo. En iórno a lo
deres sjno ¿arle correnjdo real a la ¡a_ cual ¿e6o anolar quc quides sosli:nen
]a!ra democracia, die¡dida ésta como aqul la e¡ventdcia de nn €quilib¡io de
s.biemo ¿el lueblo, por Él pue¡lo y p!- podercs, en ¡eali.lad aboB¡n po. .cco¡o'
ra el Du¿blo, lor esó juzganos qu€ dr &. supe.ior jerárquia y facultades oF
discutú la co¡fom-ión de lós pode6 ¡inodas al ¡reside¡ie de la R€¡ú¡lica y
del Esiado os nec6ario o.ierrarse haci¡ ál Ejecutivo, coloca¡do por debajo ál
instit!.io¡es que facih€n e* lipo de de I-egishiilo. La seslnda cuefión es d€
mo*acia y la hagán &ciible O sea que finir si cl Poder Lesislaii'o d¿be erar
déóocracir, pa¡¿ nosotrcs, signilica la .onpueso por una o dos Cámras. l¡
lrácttca de dos principios insepaÉbrcs: tdcera cuefió¡ constte e¡ eslablecer,
lá dénoc.acia social o ddo.racia ¿có' cóno debs se. elesido el P¡eside¡te de
¡ónic¡ o¡ie¡lada hacia el bt¡¿rar de ia Repirblica cono Jefe dj Ejecutivo y
las nasas popularG y pri¡cipalm:nie de qué facultad¿s debe reconocérsele. Sobr3
Iós prodrctores de l! riqlea que so¡ Los estos lemas d€bo €x!¡*a¡ la opinión de
t.abajadores, y formas de psrtici!áción los re¡resenlanres coñunistas.
ló nás directas de estas nasas en las do R:tiriéndo¡os a Ia elécció¡ del Presi-
cisiones dd poder y en lodas sus i¡sian' dert¿ y a l¡s atribucio¡G del Poder Eje