Page 281 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 281

-  231  -


                                  un  sisremx bicamcral, t.  conritució¡¡  cl  ¡unto   conce.¡i.nt:  a
                ¿n  lo qu¿sic¡ilica dt Pa¡lánenro, cs  por-  .iuc d?b¿ se. el Presi¿e¡ie el:cido po.
                quc cr?:mos  quc eno conduci¡á despús       F.).ríx  absohúr o .n  l¡  forDa  qne se
                a !n  sisi¡ma nnic¿ne.al cuando cl ptr¡     ¡larL:a  en  el .¡tic!lo  p¡.tjncn1e,  esto es,
                liayá cvoh¡ci.nado y  sc lú)'a  dcsx¡rolla  ¡or   simrl!  nar.ria  sjehp.e r,f.riór  al
                .o,  IL¡¡lnenialncnr.   cn 3t áspeúc ca     rr¿io. creo, s.ño., quc cfc  asu¡to tiene
                1ico, .oú.  Esnltado do un prccro  in.     rna  nrrot:nrl:
                esnr  dc .ujar  su p.rsonalidrd            rur   rodos los  DrriCos in¡3grldor !¡  cl
                  Do isu  r¡an:r¡,  1n!r  ¡osorros  con     s.no dc l:  Asrmbl.¡,   tiu.s  elrá ¿irc.rl
                s;d.r¡mas  c¡ Io pcdinenrc  ¡  l:  Pr¡sidcn  '¡enre r.Lacjcnado  .o¡  Ix  rroForcionali
                .!  d.  h  R:!úbiica  y  al Podc. Ejecuti.  d¡d  'tle  dcbc  s:r  adnilida conro C{jni.
                r.,  que¡  nedida quc se &sarrolls el Pc   1¡ra en r2 i,r:g.¡.ió¡  d:l  Pod¡¡ Lc!isl.
                'ú  ll3sa.:mas ¡L ejercicio dc u¡   poder  rivo y d¿ r.d.s  ¡os .Ban¡ños    llLri¡er
                Ficcurjvo nuy  vi¡culado, dif-.rancnre     sonal¿s quc scaD lruto de uo proc.io :
                \nr.üladó, con el  Poder L:cklarivo.  ¡l   l:cio.¡j.  otn  for¡3
                !:¡cesó  d.  rrs demo..acias curopras,  sr  ¡:!¡esentació¡ d3l  fu:bro,   plfa qu¡ un!\
                r¡  s!su¡a'¡.¡!:  el canino  lof.l  .úal na  Íüpos  tuvjcran  larcDrsc¡llción  dc px¡
                r.remos d:  !¡nsira..  T¡aiárdose ¡rctuso rcs d.  lx .iLdaJrnia que  no ¡lcanza¡ian
                d! pahes  que  sch¿n ti!üicado.o¡no  F¡e   I  s..  rcpr.serladas  .ontorm:  a orro sn
                                 en!?  ellos, Lísnancn.
                ir, ras  Er:dos  u¡idos, obs:NaDros  c¿mo ic ¡rcDos  p¡rrec¡o qN  cl sisr:na d. pr.
                r¿:s facülr¡des dcl PreridrÍ¿  de la RD¡ú  f.nio.alrdad.   Hq¡os  sorciid.  qu:  !s
                tii!.  hx¡  renid.  si¿ndo  h¡ii¡das   Do¡.t  ¡:  rúiculo  debi¡  hab.r  si¡o  rese¡vldo,
               coDsrcsoj  ba¡ renido,  sicndo rccoitadás,  ¡áú   s3¡ iraiada .¡  su cporlunidad; rü
               !!  sc q!ú¡¿, pero.o   D!'¡  hacc.  ¡rcÉl:  d¡ria  creo qk  los Ésúhrdos ¿:  la  vo-

                                     dcl  regislaiilo, su  ,''a   r¡inc.a   ucrr¡,  po.  r¡zoncs  simplc
               rrrhlidad,  la m.n¡.lirlxd ¿ic  los grúJros n,c¡.c  ¡!1ili.as   qn.  crá.  dhigid.s  ¡  a
               .lue  lr.domi¡an   ¡¡  su seno, sino .  1os s:gürar l.s   jnt¿Ér:s   lecirinos d!  rodos
               .iecros d¡  crablc.e¡  una neccsr.ia  vin   ros  s¡ur  ó5  qle  iniisr¡n  la asañLrle!.
                                                                                                 pe
               .nl¡ción, prra buscar  et nejo  f.nLti¡do   ro  lDhrc el tondo misnro dc e{c  rma,
               en .l  .jerci.io  de r.  tlcnlhd  dc goLc..  qnicm nr:nifcr¡r,  .n ncnb.e  de mi Pa.
               Ll¡  u  p¡is.  Tcn¡nos  que adnrilir en     tnro, qur  si bi:n
               t,nces pc.  m  ijempo, la vie€ncia d:  h    ros  habiaD.s 'rsF¡l¿a¡o cl pri¡cjpio  ¿c
               tiEüra  ¡rcsidencialish,  \obre ia bas. d¿  i¡ el¿cció¡  por iañayoria absoluiaJl  por
               l.  quc hxs.a  lhofa  h:tu.s  &nido  cn .l  ro ranto  la nc.esidád  d. ta seÉundr ru:1.
               |ajr;   p(o   rro.urando   iniroducn. de.-  ir,  al pEr:nr.  ¡emos canbiado dc cri
               ir.  dc  lsos co.ccpros  .i¡úas  nodific¡   i:xoi  ¡srainos  que la siina.nni del ft-
               .ion¡s y puli.  csa lig!r!,  dc nanera tal  rú, sobr. todo la actual,  ta quc ¿*anos
               .ru.   Dücdr   luncicnar.quilibrad¿menir
               lon  cl  Podc¡ L.gislaiiro, .n  la  ñiim.
               lcrm¡  c.rr.  al  r.at¡.  e*c  Tnulo ¿:  l¡
                                                           loa  tigum idca! ta ¿e ra s:su¡da !n:l-
               ccnrilL.i¡n,  en lo  r¿¡ii.ole  a cr:  úl   1a, la de eleccjón por !n!  n!y..ia  r6sc
               rnro Po¿.r, o s3x al  Lesislnti'ó, hcros    lLúa  dc ta ciudadani¡i  p.fo   |or  s¡.  ideal,
               pl¡ntad.  quc sc hxsan l¿s adarir.i.nes
                                                                               la '¡ejo.   tnamos
               ¡ec.:xrias pa,: qu3  no sr   l¡oduTcrn  los  rivi.rdo  iodaria d:¡ro  d:  ún g.bif,no
               ,oc.s que en el p¡sado  se prcscnhron  J   ¿c l.cro,  que  Ja  llela  oDcc anos y que
               dc los qu3  sc  ¿eriv¡n  ci¡cu¡fancirs  ci.r  pFrrnd.  ¡cluso if  nara  cl  ¿uodórjno
               L,o.¡i:  l:ialcs   ¡a¡a   la rida  d¡mocríri.  .i:  vigco.i¡;  visencia .¿alm:nr:  ¡x!úor
                                                          dinxfi,  Dó¡ su lalitud y ci,rbñenie  tlm
                 rxnre¡tanos  rmrncnr¿ quc ¡o  se ¡¡,     rrión i,rtrudná,       ha sicnifiü¿o quc
                                                                         fo.qne
               Jf!  d¿jxdo  pan  ct li¡ál  dcl d3bate dc cs,  r¡r   do.¿ xóos  et  ¡..ccso   &  madur:z  dcl
   276   277   278   279   280   281   282   283   284   285   286