Page 277 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 277

üna  ara¡  i¡cósdia,  sino tam¡ién Ia vc     ln  ct caso de q&  no  sc alm:be  ¡n
                iación n¡csidencial  a ¿os vndras,  cnron  icn¡c.xme¡io  cor¡o  ¿l qu.  esioy pro.
                                lro.cso   ¿lecior¡t .orN   !oni.Mo;  sj mi pariido s: ve alor:  pre
                e'avcs  rjesgos  de suafir  r¡¡cances  quc  cis¡do !  deii¡irc   .of  t!  p¡im:.a  o !-
               ¡o  podc'nos  sospe.har.  Creo .lue €l p¡i  sunda  vuclra pára 1930  y  no  en el B5l
                mer d!b¿., la pri'ncr!  oLljcación nü:s    sólo  lens^¡do  cn ¡l  ¡crú   !   ¡¡  Ix pron,
                t¡r,  cs c.nribuif  a que  cl pr¿limo prc  la e¡¡?sa  del pod:r ¡  los civilos,  anuD.
                                                           ¿io d;sd:  aüofa que ¡ücr.o  roto  se.¡t

               s  ciLlo.  Curlquier nov:dad c¡ cros  n!      Hcchr  efa  n:ccs3¡ia  edi.r!ió.,   sc
                                                           nor  Pr.idcnre,  vov a  sLüm):f  tas r.
               Llcnras d:  indolc potí¡ica,  co¡ro ]a p¡o  ,j¡ciones quc fiCDrn  en et crpirulo p¡-
                                       del  ¡roc.so   €lDc  ra .oDsxgrar  l¡  rn:jor  narcha d3 ¡tr  de
               rdr¡1, Lal como  sú.:¿ú  ¡ecientenrentc                      ¡rG.  En   frime¡   lúsar,
               c.  el rcuadof qu:  sopoúó un¡ Dano.ca      s.  ha  rc¡in.ido ¿l   F¡iodo   prlsidc¡cirl
               ció¡ dc las .l...i.nes  qne  duró crsi dnz  a ci.co a¡ios,  plazo  co.  el cuxl nosor.s
               í3ses.  ¿cuár  s¡ríx ruesrr¡  rcslonsxbiti.
               .L¡d como ¡sr,¡bh:     coD{iule¡¡:,    si     En sesundo luger, h¡y  otr.  noredrd
               l,oy no rccocenos  cl  jü*o  na¡dxio  dcl                       trl  Pr¡sid.nto, o Uc
               irac   .lu¿ des:! la  tra¡slcfcncir  del po-  rrdo  el caso, cr Prim:r o cl s:slndo  vi.
               dc. e¡  !l  rii¡rlo  más .¡fro   lidibtc?   c.r¡c,ideiLc  ásuñcn el nando suprcmo
                 si  ¡.D¡obanos  ra.r   r9s0 11 :rc..jóo  a  h1{r  c.,.pl¿tár  .l   Feiiodo  pr:sid:ici.l
               (ios  vndiÉ,  cllo dci¿rninrril  .icrr¡¡ne.  Ff,!   5i ni¡gu¡o  d¡  los  üc:prcsidc¡les
               t:  !n  alarsaEicnto dcl   tL¡.cso   ¡i.do-  I!¡de   ci.fcc.  !a ¡,esid:ncia,la  !suñná
               il,  co;  ta nrdiiablD se.Lcir d:  u  p¡c   r¿ñponlm.Dt  el Pr.sidcnrc del S:nrd!
               lon!:.lo  cosioso  -¡ lcrri.i.so  cln¡a  dc  qli.r  si, rierc Ia oblig.ció¡ lle conloúr
               !ueD.  polnica.  Tencmos       .l!¿ ü:di.  nn¡.diai¡menrc a el¡.cion:s.
                                        rucs
               r.¡  nnJ  bi.r  nu¿sra dc.isión.             oiro  ldine¡to,  F   qne nncn.x  .leno
                 senor P.:sid:¡1e: Deseo scr nuy  cla
               rc ¡l  scnahr la  ¡osición  de ni  prfido
                                suriLurorio dcl  articu.  dc xuioÚirila,  dBfjnc  que lcs  nensaj.s
               rJ 2t0r quc ¡rcscnLo, y  qu:  di.c  to  si  dC ?rerid¡nie en el seno del cong¡¿so,
                        'El                               s.¡n leidos, no imp¡ovis¿dos,  y que te¡.
               srie¡¡e:     Pr.si{l:ni:  dc h  Rcpúblicd
               e! ell]llido  en  sutraeio dir:.Lo y  Fo¡ nrr  elr   la  aprobación  ¡rÚia   dcl  Consljo

               cicn.o dc la voraci¡n. En rl  cas! de que    IleDos olorsado al  Prsidcnis  dc  h
               njneun! de los crndidaros  alcanza¡a ¡s3   Re!ública ta l:cüttad de dhollcr  !á ci-
                                                          rnah  d:  DiI,üiados, sicm¡.e  qu:  éfi
                                                          tr¡ya cfxürado  o ¡es¿do .onfia.r!  i
               'r¡]ofja  de los sutuaeios.                r¡cs cansejos de M¡rist.os. Igullnic¡ic
                                                                           cons¡era¡  al  c.Dscio
                 Est.  sin3ma dc elccci¿r presi¿encial
               se aplicará  la¡a   las elcccion¡s  de r93s .  de Mi¡htros  como la i¡srnucjón que sc
                                                          r.sroruabiliza de la  fL,ncnt¡ :,lccuiiva
                 Es .lclir  nos  delini¡ros  clxún:nre    del pais.  r.ran  qcdado  asimisü.  bicn
               l)or  cl s¡iena  a  dos lucltas quc, prra  dli¡iiadas  las atdbucio¡cs dct  Pod!.
               ni,  ¡i!ft  viniajas  i.dndables a  psa¡   reeisl¡iivo f.cnie a las dcl Poder  EjDcu
               qutr  .Ihibe  asimismo irc¿gnitas nórc     tiro. El loder  L:cislativo u  a  contar
               ¡jas.  P.ro c.c:mos .lüs sólo procede  !n.  c.n  rodas las ga¡antias  pa.¡  legishr con
              elc..ión   r¡.sid3ncixl   co¡  cs3  sislena  nrdc¡,cnd.nliá,  ?ár¡   cunp)i|  i  concien,
              dcspuós  dc  scis áños d:  a.rividad diá    cia su .ol hkLórico dc fisc¡ljzrción,  el
                                                                                               r
              ria y  lraxis  deñoúá¡icas c¡  el P¿.'1.    ?rcsidÉnrc  de  la  ReÉ6ti.a   |od¡á   dirj.
   272   273   274   275   276   277   278   279   280   281   282