Page 279 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 279
do, ¡o; Pero sl podemos po¡ lo menos na lcgalncnt€ corst uldo; €r cambio
rslrinCi. la losibilidad de aqu€llos go! ia áu¡o.onia oprativa de cada ejércfto
!es, que, ])or la neh facitidad de eieü 'n¡ido, cldde hay t.es je¡es, qu€ ¡¿
rarlos cuando sc dispone de¡ nono;otio consPiración sea im trcit.
de¡ má¡do én t¡s ¡ue¡as Arnadas, se Estas considera.io¡¿s, creo que vien¿n
viabilizan lara satktaer las ambiciones al caso y reirerc mi lr¡pnesra dc qle sea
de un dete¡ninldo Je¡e. ED todo caso, 0¡ cl calji'no dcl Poder Ejecurivo, don-
ros Eolpes de Erdo podrán producjrs: de ¿srábl¿csnos que el ?resident¿ de la
rdo en siluaciones de ve.dadera crisis Rpública .s et Jefe SupÉno d¿ la ¡ue¡
politica o eco¡óúica ¡acional, cumdo yr zá Amada, y que ¿n el Capitllo de Ds
Gc¡]]a a la volu¡tad de todos tá reatiz. lensa Nacio¡a], en el adicülo 234", alli
se €fablezca qu. la ¡¡esldcncia del co
En cons.cuEncia, seño¡ ?ftsid¿né, nando Conjunto co¡responde al Presi
.reo qre es ¿n e*e c¡ptuto de pode. ¡¿¡te de l¡ República, por s¿r Él Jefe Sú-
Eiecutivo, donde se d¿be dejsr la co¡s
rmcja ex!¡esa de qüc eL.fcfe supfño de Nada nás, señor Presidenie.
ras ¡üe¿as Anadas es el ?¡esident¿ dc
¡e.dón; olridaba pro¡uciarme res
ra Rcpública; y que en et twár det ar.
Fccto al arjculó 2re. E¡ el articulo 2l0l
ricdo 234e d€l c¡pÍtuto de D:fe¡sa Na
hay una propmsta que acaba de hacer
.io¡d, ali se especi¡ique quE la ?resi_
el con*iture¡te o¡riz de zevallos, rela-
dencia del conando conjunto cors-
tiva á que la el¿ccitu sulonc¡ el50% de
¡onde al Presidenre d¿ ta Repúblic!, oa
ra 6ih. ¿re dualisúo que sáviia ne los eledors para el:gi¡.1 ?residenre dc
gadvanenre e¡ et eje¡cicio dC podü por l. Re¡¡blica. Con toda lÉnqleza, en
,os renresentanies det pueblo. ¡uestro pals donde sxistn b4tanles pr-
iidos, expEsió¡ de¡ plu¡alisño y al nis'
^denás, q¡ie.o 1.aer a o¡ación lna
Do ticm¡o de qü¿ la sociedad p€tua¡á
consid€mción nás. Eúsre. paises cuyo
todalia cs!á en una etala dc tra¡sición
aderá¡to en aspectos mitiiarcs s elidén.
y dc to¡más diversls de manifesEción pc
rej y quiefo cira. al efecto et caso de 16
llica, po¡que recién e*mos i¡t€nlando
grandes poienciás, lanto l¡s d¿l soctátis
t.a.silar al ¡ivel dol dcsaüollo, no c.¿o
no cono tas de¡ capiiarismo¡ Esados
Cue ¡odaúos compulsivamenlc, medid
Unidos y la U¡ión Soriérica. En m¡os
1e es: tjpo de €qukilos, redncir la exis
!.ises, qué duda cabe, el des.nolto de ¡c¡cia d: los ¿iversos partidos polilicos
y
¡as lue¡as,rnadas es muy Brand€ sin a dos o tÉs.I-a existflcia de tres o cur-
.nbargó d ncu¡o de ellos sxjsie un to paridos básicos fDdan¿¡tales en
"P¡esidercia
orsanisno quc se llane del los paiss de Eúp4 se dá porqüe tam-
conando co¡jrDio". concreramente €¡ bién ahi lá sopiedad y¡ esrá ¿slrbiliada;
ambos paíscs, las Fleras anadas no
enta¡ces ahi las corric.les pollties, son
básicanenre la social democ.acia, et 60-
d¿nrás pafses, Ejército, M¡rina y ruer- ciál c¡istiaisno, el comuisno y olras
za aércai ahi ¿xi*e¡ cinco éjércitos: lós tend:¡cias¡ dos o tÉs, p¿ro paF las qu3
¡üevos ejéEnos so¡ las lue¿as cohcis son sociedades ya eshbnizad¡s y con e
.ilos €¡ Misió¡ Esrrarésica y la Dcfensa ca¡omias de mercado desurcliadás quo
A¡ricohctcril: y todos 6ros cinco ejér goan, pues, de manif¿sactones poltlicas
cnos losc¿¡ auto¡onia opcratiu y no ¡ien determin.das. En canbio en nles
cris¡c un o¡eanisnó li u¡ J¿fe único de lro pais ¡o podenos !¡etcnder Ia ftduc-
los cinco. De tal maaa qüe ¡o 6 via- ción, la simllificació¡ dcl shrcna dc par
bl: la conspiració¡ lor !&te de u¡ so¡o lidos, a dos o tes corrieDles fundamd-
Jct€. Acá la existencia de ün Jd. único ldes; €so se¡á cons¿cuencia lógica dol
facilii! ahpliañc¡le cülcsquier¿posi6i- !.occso nhno qúe lleve l¡ ¿cmocraci¿
Ldades de conspi¡ació cort¡a un r¿gi, en el pals. Por Io hnro ta disencia del