Page 278 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 278

Ai.   co¡  ¿liecia  al pais y  sd  €l  eftez  existe  un  paÉlelismo  €¡tre  la  ¡¡esiden-
           Élddiá¡   de  la  Constiiució¡,  pda  que   cia  de la  Re!úbüca  y  la  ¡lBi¿e¡cia   del
           ella  *a  una  ve.dad  ¡espeta.la  y  hor.a'  conandó  conjmio.  ¡ara  dar¡os  cuenta
           da  m  todos  los  .t.co¡s   d¿t  @¡¡itorto  ¿e dónde re¡enos  qle  pútir   e$á  el !G
                                                       cho hexórablc  y  unirersal  de que e¡ ele
             Esr¿  capitülo,  seior  Presidénie,  há si  ninro  tu¡damentar  dcl  Esado,  de  rodo
           do  Btudiádo  a  fondo  por  Ia  comisió.   É*ado,  és el  Ejército;  de  1!l  n!¡era
           P¡incipal  y  responde  a  las  inquietudes  que  la  eiste¡cia  de  ún  orcañismo  lla.
                                                              'conando
           ¿e la  cran  n¡yorj¿  d€l pueblo  !úuano    mdo               co¡ju¡ro",   ¡&e   que
           Con m¿s fuca  cad¿ dja, e¡ P¿is.eclt_       sú  prdidente  se¿ ú  lerdadero  poder  y
           na  ]a  acción  si.dodzada   de  los  ¿os   !¡  presidente  paral€lo  prácticamente  .l
           emndes    pode.es  del  Estado,  i¡de¡en_   P¡esidenlc  de  lá  Re¡riblica.  E¡  los  pal
           die¡t*,   Íletes,  rslonsables,  respetuo   ss  do¡de e*e  lipo de €strucúra de o¡
           sos úo  .lel  o1.o, y qué no welvú   :  eñ-  la¡iáción   qhte,   los  gólpes  de  E$ado
           l¡ascarse  ¿r  nelasbs  puEns  €stéri¡es    son, pues, completmente  fácilos.  No
           Sólo  al  iendrá  su  éxito  aseeurado  ra  quie¡o  decir qE  con ello el origen de los
                                peruam  quE  queÉ      Eolpes  de Estadó e¡  todo ol  1dce.  nüD
                                                       ¿o"  de¡!  expticarse   For   razones de ca.
                                                       ¡ácla  Ahclual     o  superestruch.ar   ,
              N:da  ¡rás,  seño.  PÉsidenie-
                                                       neFmenle  dc o.gmizació      ds los  !ode.
              El  seíor  PRESIDENTE.-Tiene  la  pa'    res, no. Los  eolps   de Bsiado  son exlrs
            labra  cl  se¡or  .€pres:nrante  DelSado   sión de l¡  luclÉ  de clas6  que se libra  en
                                                       la  sociedd,  son  üm  tu   festa.ió¡  de
                                                       las luchas  politicas y  ¿có¡ónicasi pero
                                                       creo que en áleunos sitios ¡mbién'y  :sto
              El  s¿ñor  DEI-GADO  BEIAR,-Ssñor
            ?r;sid€.lc:  Respecto a esre Capitulo  del  la Ilisioria  del Penr nos lo demússlr.,  b¡
            Poder  Ej@iivo,   quieb  l@r     alCúas    ¡abido  monenros  en que  muchos  scno-
            obse  acio¡cs  sobrc  el  co¡tenido  y  cl  res mnitares  cónsirleraron  cmó  el  últi
            siEniticado  dc  mi  inténención  relacio.  mo  cEdo  de su  carera  la  ?residencia
            nada al  Podcr  lrsislativo;   ,   haso  eslo  ¿e l¡  Rep'lbliü:  y  la sure¡estructüra  €s-
            po¡  la  lniina  conexión  entre  eros  dos  iaial  y I!  orca¡úaci&  misna  de las fuer-
            cariblos,   CDado  hablé  d¿  un  Parla'   zs  ahadas,  pe¡nitd  la  concenl¡¡ción
            mento  d€l  cual  debiera  salir  el  sobia'  del  mlndo  cn ün  solo  comando mihar,
            ¡o  y  cl  consiguie  e gabinde  plurilar  E¡tonces evidentemeoie  lss  posibilida-
            ridario,  .o  redrje el origen  de Ia ?Icsi-  dss de h  i¡tertupció¡  violúta  de lós ra
            dencia  dc  ls  República  ¿  ri  dección  gimencs consnr¡cio¡ales,  se facilitá  an.
            ¡or   el  P  lam€nlo,  como  oc!.re  en  al'  rlimrié.   creó  qúe  es ¿¡  ere  caprülo
                                                       de  Pode.  Ejemti{o  dondc  s3 debe .on-
            eunos  paises  en los  cuales es el ?árla
            ne¡io  el  que elige ¡l  propio  Jele dcl Es  signar  ¿l Driculo o el conrsido  del ar
                                                                                             "EI
            1ado.  Y partia do la pr:nisá  de  quc  el  ricüb  244!,  quc  dic:  i¿xiralnenle:
            JdE  dE¡ Era¿o,  o  sea el  Prssiden¡e de  ?r€sidenlé  d:  la Rep'tbliü  es  el Jefe Su'
            la  Re¡ública,  de¡i'   $r  to¿oenerE      Iroo    de las Fueras armadas";     Y   al
            ehcto  por  votación  ui'ersal   y  qrE  de'  nisno  tienpo  en  el  calit¡no  de Deten-
            Iia  refo'ar$   sú auroridad,  dete.mina¡-  s2 Nacional, esráblecer  que la ?¡:sid¿n-
            do  cxpreraberte  en  la  constitrci&   sú  cia  del  comando  co¡jurto   corrcsponde
            .auora    de lctÉ SúF,emo  de les Fu:r_ .l  Piesidc¡te  de la R3públicá. D¿ lo con'
                _Arnrdai
            ,"            S€ hJ  a.larrdó   qu¿ ef¡c   t.a.io,  incuüirtanos   c¡  la  falla  de  se
            t'ane¡te   se le  co¡fiErc  ial  ahibüción  euir  ñanr:nie¡do  cse düalismo, esc  pa
            r¡  o¡ aftiolo  294r  del c¡pitulo  Detensa raleltmo  de Piesi&¡cias  en el   !ac.   R-
            N.cio¡al,  si¡  @bargo,  quiero  haÉr  re  p¡o  qúc  la  inre¡ciór,  acá, ¡o  es h  unt
            fldiones  en  loino  a  la  sislient€  co¡si  pica creencia de que po.  via có¡rftucio
            ¿craciór    En  nulstro   !á¡   reahd¡e    na¡ vamos a imledir  ]ós  colpes  de Esta.
   273   274   275   276   277   278   279   280   281   282   283