Page 551 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 551

in¡rri.ia  quc dcb. rc    cs!ncial)n.i¡e d.  .!ricter  ¡¿p.odudiro
               P:m^e.  Enudior  recicntcs  qns  sc han    y quc l¡  l.y  d¡lr3  c!úetar  jrfane¡b   Ia
               h.ch.  púbri.os y quehan  sido ditLDldi¿.s
               c¡  ros ¡rgx¡os  dc p.ensa  ¿.  ]a c¡piial,
                                                            De oim  tado,  scnar Prsidé.ie,  nües.
               ¡¡r  puc{o  e¡ Nid.nria  qle  :t ¡ctu¡l sis  rrc grupo  c.¡srd:ra quc  et ¡ndcLdrmjcn-
               rcnk lrhuhno  $  rumnoiGnrjuro,       or   ro qúe
               .ranlo  áL rsca¡s! .rrc lia rc¡id.                 !n:da  conra.f  ct Enado duk.-
                                                 rro¡lu   1e nn   ¡e¡io.to  .le  eo¡i.iro,  dlbc  reDcr
               c'¡n.lose  e¡  los  últimos  años rspe.¡o  d:
                                                          u¡r  tiñil¡ci.tn.  No pucd¿ qucdai  lib.ado
               ros i.,rl!ros   dn.das,
                                                          crc  cndard:mic¡to al c¡nerio d: tos so.
               mx¡ias  n.d.fas.  Í_x  sr.v.   desvajoiTa_  'rons  É¡rcse¡t¡¡tcs  qne :prüDbqr los
               ción  ¡,oducid1e.  l.s irl¡mos ¡iios moii.
                                                          .ftprisrios,  n' inmlo.o  a los  que  dirjiaD
               ra  q!:  .!  I  njlsii.ia  sea ¿ún  maror; d.  d."d"d   pod*Ej-"rho   toojd" dd pi¡.
               lhi  l¡.r.rsjdad  de  Froveo e¡ for¡I  dc                     qE   d¡¡c  cr¡Llccer-
              linirivr   Gin  d¡jr.  .fa  al ,tc¿nco  dc ta  se nn! no.ma conr4!.ionat  Dn  fttud  de
               reJ .ru.  rucde  larj¡r)  dc  Dr.rcr  de!rc  la crar se oblisu3  a que cur.d.  ix rorx
              ¡e  ,a c.istftrci¿n  atsunñ  nunxs  qu¿
                                                          Iidad ¿c ros ¡mrréiiios  conr.aidos,  du.
                                                          ranic un  ¡criodo  de gobicrno,  su¡crc én
              r¡in.jpio  d:  ju*icia   r.ibuQria.         nn cin.uen!!  ro.   cidto  ios re.ursos  d¿l
                En lo,lu.  co¡.es¡ondc  a¡ ariculo  r3Oe, ¡¡es¡pncsro  Ordinario,  e¡ron.es forzosa
              .luc .oncr$¡e  a ras  opé¡acicnes  del cn_ J  n:cesarianenré  re¡ca que  r¡.u¡rirse al
              ¿.údamienb int..no  y  cxicrno que   Due    rrue¡lo,  a la ciud¡¡a¡ia pam feque.ir la
              d¿ cj:cuhr  el  eobicrno  e¡irar   v  qu;   !k.  ¡!ro¡nación cosiguiente,  r¡cdi¡¡i¡  nn rc

              .on aneslo a ley,  ccno  s:  F¡opo.e  en et   E¡  varias  opoúunjdades,  ¡  to l¡.:o  {tc
              !rcyc!rocn   t¡ayorix qrc se3n.uenüá  cn   .rc  debaie  c.¡sriru¿io¡al, ¡osot¡os  n.\
              deb¡ie, nos.kos esiatuos po. qle  deben n:üos  ref¡rido ¡  lá n¡cesntad  ¿.  inirc
              nacc.sc ¿os .diciones.  En  prjm¿. lugar   ¿rci¡  de¡t.o  de nú.sr¡o  ordcnxñicnio
              .irb¿  cnrble..r3  co¡ro Io háce nuefn     l.!¡l  .1 rcIcr¡ndrñ,  como un¡  nft¡ida
              co  ri¡uci¿¡ viscnr¿, quc  los objelivos cli.iz  do  podc. acudi. direúlne.É  a ta
              del ¡¡¡eud¡.rienro  iniemo o .rrer¡o  qnc  h'¡nE  dl  podc¡,  r  los eLcios ¡c  cono.
                              d  lj-dada,  bnean  fins   cer sü de.isió¡ f¡c¡!c ¡  ¡rcdidas ¿e g¡an
              crf,r':recrie  .errodncrivos.  ts  ¡ecesa-  inporian!i!,  po¡ cj¡npto,  frente .  t¿ycs
              f'o, s.¡ior, prcrcr .nderdxñi:nros, .ono   qüc sis¡ifiqu.n  no¿tific!. los ttuitcs  de
              i:nc..ablcmenie son l.s  qu3 se ¡an  vc    las .csio¡es  Fa.a  las creacio¡es  de  !ro-
              njdo prodncieDdo  en los últinos  años,    lincias y distritos,  o pará Ia apmba.ión
              exclusva'¡enr! con lines dc equiltbrio Ii  de &alados nÍcr¡a.ionsrcs  dc  iniégra-
                                                         ción.  P.¡a este c$o  tdbié¡  to planLc!,
                                                         nos  y  crecmos que nadic mejo. que ct
                En rxzó¡ del cxccsiro  crecini3nlo del
                                                         Disno  pueblo  es el llanado  a  áproba.
             aparar! enar¡I, dc Ia nala  pr.rhión  lle
                                                         quo sc concerte¡ deterni.ados eñp¡és
             los InSr*os, se lan   ¡roducldo  desárlf
                                                         riios, .u¡¡do  ra ca¡ga  d.  tos .lüe hay:n
             ies c¡ la economjadel  Esrado  !  ra¡aello
                                                         sido celcb.ádos po.  un  gobiér¡o  cxce
             ¡a  si¿o ¡.cesario .ont¡arar en;ré$iras,
                                                         dan &  un dete¡nnrado  üDne. En  6r!
             quc dc  ü¡a u orr¡ ñan.u  ban  si¡o ntili-
                                                         forea  cüidariaDos  de quc er tuturo,  ror
             z¡dos súlo coD tines do equilib¡io pre-
                                                         ¡ázones siDplenenr3  ¿ircun$a¡cialcs,  o
             sL¡ue{.]  y ¡o  dc inve¡si¿n,  burtá¡dose
                                                         ht  vü   Fd  hzons  de g.án n¡pd1lncia
             l.s  alca¡..s ¿e  la co¡sriiución,  ¿.  cuan,             qui¿¡es   ¡rlnsiiDriañ3..e
             r.  al ¡umer:l.lqu:   m3  croJrefi¡icndo.   ¡orinca¡ I,:r.
                                                         dirisen  la li¿a  dil  pais,  pudier:n !¡ar  a
             Pe5. a ello,scnor,  nosoiros  considehnos  h  nac'ó¡  mn 3úp.éritos  qle sjsntiqkn
             q!.  esre pdnci¡io  debc  nlni3nerse d.n.
             ¡o  J, J nlLr    Co¡r rtr i   o  sr  qu:   re¡idcms; also de to quc  c*ú  snccdic.dó
                       r
                    ]
                                    t
                                        !
                               emprcsLiros  detren  sc.  cn clprlsenre cn q!:  xshiinos ¡  rn  üc
   546   547   548   549   550   551   552   553   554   555   556