Page 530 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 530

ros s.dores. N.  es  posiirre qne  ne¡scmos  sa¡   at pue¡to, Ixs p¡hlrtrs  qu:  no pue-
               que3l pxis pu.dtr  sali.air.so de laactuxt
               .¡isir,  si ]jsie  trñ oo¡cc¡i¡je  .rcctoml,  cn hsa¡  dc r2 expf¡sj¿ó !!sx  d:   ,tos
                dér  veinle  p.r  .i.nio  o mlis,  qne se ate  ¡r.dios de exPr6nnr  y  conuni.rcirj¡  so
               r'!   j.r.lnrigéntcmc.i..   id:ñ  brenxs  D¡  cial .nrlqnicra sea su modalidrd',  propo
               .x  ellos, p:ro  irrc¡li:ablcs  p¡ra  lodos
               los d.m¿is  r:¡Lrx¡os;  i¡  izquie¡da cn los  nonrbrc, la r:dio, la p.!nsa,  la rcloriiión
                                                           y a¡adjf,  rorsupür*o,los   dc,¡ás me{lios
               sabil  xd hisióric¡, h  dc ¡o  ob*aft,li7¡.  ¡.  .omúni.a.ntr  socirl; taD¡ión  nosc
               Ix rccnpe.acjón  poliiica y eco.ó¡ri.a dcl  !or,  en.l  rrticul.  s!íitutorio  que  he  en'
               pais,  los sccro¡es denocriticos ii.n:n     úxd.  x ]a Mrs:, punluxliztrnos qúe.sos
                     r,
               rambién la  oblis¡ción de cscn.Ia. y  se    ncdios no s.n cxtrofirb!3s
               !3s¡r  l.s  req¡Lerjniedos dc la ¡laDada      co¡..spccto  ¡lariicdo  l2r', cn donde
               iTqui.rda .\r¿úa.  En rodo pais demG        el p¡oyccio  i¿xiualmenic dice:  ll  Er¡-
               crá!j.oá!í  sucedé, sclrcdnc¡  asiun gran
               ¿.b¡rc.a.ional  conro cl quc Mnos  a ic-    q!cn!  €mD¡esai asi conro ]a  aciiri¿ad
               ner  r   !-artn   d.   ¡,lio   cn cspera  quc  cl
               e1c.Loüdo dé su ve.cdicto.                  artesanal  ,  c.eenos  qle  hlyqucagrcgarl
                                                           ''La
                                                               emFresa  coo!:raiñ:
                                                                                      yal  igualquc
                  En A¡equipá, seño. Presi¿enic¡ das nc-   el nrse¡ie.o Ir.undi   , ¡.so!.as  no ñ
               scs m¡s  d: las .lccciones del añó  ?ása                qnó no se d:be méncicna. a
                da dij.  Io n¡no  y vaiiciné  pxra la i7   ños  el Fo.
               quje¡¿a  un  treinla po.  cic¡ro  do la !c  la ¿c prcricd¡d  so.ial. La pL¡pied¡d  s!
               r..i¿n. No esfu'v. couivoc¡do,  pc.ó t¡n    ci¡l es !n  hccho. H.  co¡r3rs¡do con al-
               bión lcs ade.r¡i ,tdc cllos s*i¡n  los na-  eúnos  dcsds ¿ificcnrcsy l¡s hc hechovc.
                          r:sp.neblls  del  ldu¡o
               J'or,nc,1o                            d:l   clx¡anenr¡  qu3 el f,acaro dc la prcpje'
                                                                                             gobier
               Pcú. D.ssncirdame.lc, sl oir hs disiin-     d¡dsocial se¡.b:3  quc  el  !asa¡1.
               ias interv.n.joncs  que ell.s  ba¡  rcnido  no  l¡  utiliz¿  p.r!  nn  pl¡n  dcorgósi-
               .n .ra  Asanblea conrituFnte,  no pue       co,  porque  no cabix  &r1e priórid3d.  un
               do s:¡  opiimist¡ sobre un futüro cons      lalrcrimento  cn el  ¡ais   sobrc todos los
                !'ucLiro de la  izqui.¡dr  cxultantc c¡    demás sisi:nras ú¡dicionales dc l¡  pro
               nueiro   Fisr   se al¡ra  cón Lerqredad  y  ljedad.  al  s.ñxla. denlgógic¡mlnle esl
               niopir  a solucianes roi.lnenie  irr:¡]es   ¡riorjdrd   qne ¡o  podia  rreMl¿¡0.,   lEs
               ycono  lo dije cua.¡o  c¡jüiciú cl pro¡].   hicicro¡  co¡ctbif  a  csor sonad.res  que
               nn  mi¡e¡o,  no aportrn  ¡'nguna  sotrr     p.dirn  en pocas  anos tener  cn¡r¡rs  dc
               ción. Me  elsr¡ria   que algún dia las i7-  ¡ropiedad  social conperiiiús  con las dc.
               quicrdas  rüje¡án al p¡is c¡Fiialcs  y leo  r¡ás ¡tne iienen ara.zda  iec¡oloei¡, ca-
               .olosi¡s  de sus paraisos  do¡ados.  Las    rilalcs  y éxFerieDcia  quc no c*á¡  al 1l-
               pncúas  del Pe¡ú.fán  hoy abicrtas  para    c.nce dc  lls  süyas. sin  cmbargo aho¡a
               cllos. re.o  ha{r  anon  son sólo los  ¡ái  quc ya co.o*n  sus hriiacio¡cs  ¡o  hry
               ss  occid.¡ia)es  lo ir¡icos que  se  pFocu  ¿tuc c.L  ar $'  estusiar¡o que pucde  ser
               pa¡  ¡c c*¿  mu¡do larinoámc¡i.aro,         lcgiliúo,  liay qne da.les la ororruidad
                  alora  e.  relación  al capitulo  .¡  d:ba  dÉ ñejoraf  sus cnpresas, d:   Fog¡es:.
               tc, tendrilros  alsunas  obseñaciones  quc  y dr haiar !c .onociir  si.  desncd¡o con
               hacar,  ro.   elcm¡lo, en el a.ti.ulo  t20r,  Ias ohas  H:y  qu3 lcr  Ia n:ner:  dc ¡yu
               cu¿ndo s:  ¿icc quc sólo en sluaciones d¡.les. No deb.nos ra¡ilar  en t¡nderles
               d.  c¡isn o dc emc.c¿ncias          cl Es.  la nrno.  si   s defe¡sores $een qüc ha-
                                           c¡.v¿s,
                t¡do  puede in¡crve.ir h  acthid:d  ¿co- -  da,io ¡o  De¡ciona.los con su noúbre
               .ónica,  con ncdidrs  d.  c¡ráct.r  exr¡
               crdin¡:io,  no$hos  le  asreg¡ri¡m.s  y     lreicdad   social sin t.¡ror.
                                                             En el  aiiculo  125',
                  con ¡elrción al !Íículo  122', nosot.os ¡irmos alFriisralo  quedi.d  D¿bc  cons
               prel.¡inos  ütiltlr  l¡s  pahbns  que lh    ra.  cl  sonélini¿rlo  .rprcso dc los 3x-
   525   526   527   528   529   530   531   532   533   534   535