Page 529 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 529
sentanrcd.tos trabajadores del pais, q,,. la.xtlotació¡ d. la rres.a y cl p¡ocesa-
s. oricnrc . sxlisfaccr sN n¿cesidid.s ni.nto de h rnchovcLa, et come¡cio ex-
y que .. o.i:nte !a prodncció¡ dcl pxís te of, .l comc.cio ¡raJ.*la ni:riof d3
par! 5uki:cr hs n!.esi¡xdcs irD.fir' ¡úirulos bisicos ¡!Iá la alinrcnircj¡n
ll{rs. Ede Eni¡. no Po¡ril ri qfc c. tlPtrar, h indrn¡ir rcs¡di 1ll sr¡¡ ¡¡
c\FoÍen ras utilidrdes de las en,P'.srs,
Har qui3n.s dicetr quo e*i denronr.'
c:n!rÁ d. t¡Laio, ¿..üc:noI¿ fÍ¡c¡sadoatrarts de l: b:s-
qu. * doien ¿c sDrricior dc salLÍi, dc vi' r.fix d!l mund!. \o ¿s.i.rro r,¡oescicúo
r r!d¡, d. t ¡nsporre cducrció¡ x rr\ ¡id !x l¡islorir dr !a Unnn, soviJtica, ni
J
grider m1lorias ¡acio¡á 3s. :n h hisroix dechjia, Di.¡ h hnlofia dL:
d
c,-Dos qre.!o 's Doebl3 ,iv¿s . .insr'ra d! Ias revolu.l.nes ún''rta¡i.s.
¡
r
ua grrn g3ra nác'onar, qu .o cs
sesra
la lllsam:¡¡. liamrda cr!Lrrioncia soda_ !.s¡.o¡remas, ci.rt..s qu: ¿¡ eslo ocu
iisia ¡3 Ia primera lase. ¿Oté socialismo r¡e tam¡ién la búrccrrtización de caÉs
doni.ants; p¿ro iambién es cierto, que
qL,elepa!ó,quc esiatiza la !escaen qu'e_ cl Dn:Ll. ijeoc la c¡pa.idrd, no sólo dc
so
bir,1,le sobrer2lúr $ *ocks? ¿Qúó rebel.r3 co¡rra eras crras ¡u.oc¡iti
ci¡lisnro es és: {tuc a ca¡rbio dc c{atnar cas ¿ominar!¿s, si¡o h caFacid.d ilc
rnpr¡!$¡ trca y e¡rreea ota concesio. cr.I a i¡rús de i.ción, a trxrés ¿e
salialismo cs ese qúe lu¡drn
nes? ¿Ouó sú dccisiói, a iravés de su conrblle dia
do P.iror-.rú, p.rn,itc quc la B3lco y l¡ rio, unx soci¿dxd librc, uná soci:drd ¿-
O..idon¡l reroeum sean hoy podercsa mo.rilic¡, um socic¿!¿ Fopdar, .n h
que ntrnnc .drl ¡! erhrr la .vlorá.i¿n del hon
Petror.ras
¡en .np.cs.s dc s3Lli.ios en el pais J b.c p.r el honLr., cn la cnal no erisia
ni¡tan los d¿rechos bísicos ¿c sus tra- n¡oDiedd Drftáda sobre los nc.lios dc
t
so.ialismo cs cl deMR?
b:ladorés? ¿Oué ;ra_¡u-i¿n, e¡ h .url h soci3¿a¡ los
7Qu¡ socialnno es ¡l dc nna ccntal .o tlbaiadores se
;! b crRP, cocinada Y auiorina.cixda (ru. p.odúcen. Eranos segrúos nuv se'
po. el ¡larato erahl Y ñiliiaf ¿Qué cnros, quc seú más dificil_ál seno¡ ¡rtt
\.cialism. es el Sinamos.Fár¡to dccon f¡rcch, D:sar por ¿r
i¡ol dc ñasas ger.do a úavés de una qnc E¡rd y conpr¿nder 4a Naa so
naneiar al
ini.lcctúdida¿ qr: Drerendió ci.dad. rero estrnos
cn¿ sin el señor Muf.r.ch, sin su banca
bi¿¡ con eL¿¡dcs empresls naclo¡aEs v ¡¡ y otrrs b:ncadas, cl pueblo del P¿ni
ertanjeras? No olvidens qú dcdc consiri¡á, conquisrará ¿sa socie¿ad. Esé
1963 han c.ecido múchs cnpres¡s pa' es su defino; cse es su debcry eslcs su
!¿ülxÉs y s: htr¡ bencfidi.do d¿ jugc co¡vicción. Grmirs,esnor Presido¡ie
El señ.r ?RESIDENTE P!.dc hac¿r
El $ñor FRESIDEÑTE-Ticnc dos uso de la palabra cl seño. r¡prcscniante
ninulos el señor rcp¡escnia¡te
El so,or Dllz cANsEcO-?or cso Ei s!ñor ORTIZ DE zlV^l-LOS.-s.
n|esra Frcpusla Dla.lex ofecti¡ne¡ie ñof Presidcnle: La cxDosición ¿c los di
nna r,odiÍicación Mdical delconcepto dc rcrscs p:rtidos politicos sobre ere .api
eñrresa. ü¡ eñPrcs: tulo, erá ll:gxrdo ¡ s: fin. ¡s c¡tonces
de sus rabaFdores uná enPre- ne.$¿rio qúe fi¡e 1¡ posición d¡ mi pá¡
scaiir
r pFdoninx¡tnente :idd Y údar iidc, con ro¿asnrcsiidrd y lrrnquezai en
d.ndé el Est:dó dcbe r¿scrvarc P¡'i sI r¡irf lügar, r,ñ!f Presid.rté, crcemos
la ba¡c¡ ! los s:cu.os, lz erplot¡ciÚn dc quc el fúnró d:t Pcrú iicff qde ascgn-
úrsc abrse dc la.oñpr¿nsi¡,. dc iodos
la sr:n mi¡:ria, la ¿xtlotació¡ Fetokn,