Page 527 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 527
a¡r¿barúdo la nqüqa dó las sar¡as ¿el este Pen! la southeú Peru coppor cor-
inperiaiisno; lucso la e¡t.¿s¿ de esás lorarion no sólú es I¿ principal produs
riqüczás a quie¡es l¡ úabrjd y aunen- tó¡a minera del pais, sino qe es cáFáz
ie¡ paráct¡iercsar cot¿crilo y su socia- de ord:¡¡¡ a las Fue.zas A¡madas, dónde
lización progresia bájo el cori.rlór de¡ ¿ebcn co¡rrui sus cüarteles ¡ara man-
Er.do', pása¡o¡ ltesó, er el año 5,¡, a Ér¿r el orde¡ en los crnpam€nlos mine-
afirnar en "30 años de. aprhno : hay ros. En el Peni dc hoy, deiendr lós in-
que dejar áncho canlo a la iniciaiiva rc¡eses ¡aciónales es ocupa. nilirámq,
privada ¡acional y exi¡mjen a fin ds
pronover la des¡:udaliación y h indus
parte, la Asamblea guarda silencio cüan.
t.ializaciú¡ indhpe¡sa¡le al proereso de .lo sc susl¿nrte¡ eara¡riás, cua¡do se
ato¡.llan deL€c¡os de ta¡ajrdores,
la ra¡ea de convcrtir . c$c lais a ¿uando se nasacú al pueblo.
un. p.hia lib.e ysob3rá¡a, ddmoc¡árica
y ¡olu¡ar sólo lücde ser larea de lós Se ha dicho aq¡i que el r.abajo * l¡
!üeblos. Púo !asó, po¡ obra ) gracia de ¡¡incipal fuente de riquua. I¡.or¡ecia-
li nagia teó¡ica ¿el a]r¡ismo, ¡ ser la nerte, porqu¿ el trabajo ,o €s la prin-
t¿Eá del calital iúperialhta y nacional. ci¡al fu¿nte de riqucza, es l! fue¡te de
ioda riqücza¡ es la i¡nica, y El capital sur
hidentcncnie todo liene sú preció y
con todapsiciónse ganan amjgos. Es pór ce precisamdie der hbajo acrndaAo.
Ene se có¡lic.ie en instrums¡to de €x-
éso quc cnt.e el 59 y el ó0, loi ejenplo,
cl alra editó una revkta que se llaúa- plóracjón, er ianro los dleños d¿l capi.
¡i?.ese¡i€¡" úl lo urilizan co¡ e] objero de adq¡iri.
ba cuyo conscjo edito.ill ¿s
Iá f¡erza de ha¡ajo de grandes nayG
hLa intecrado por é1 seño. Townscnd
nas qüe iicnen qu: rcnderla I canbio
trzcu¡ra, Luis FElipe Rodrieú¿ Vildóso-
Ia r, €¡ ese entonces, de un salarior nicntras quc el dneño del
lor el co¡ocjdo
ca.los Detgadó olñeia. E$a revisra vi. caDii:l se.p.o¡ia dc Ia ¡iqucza produci-
vió sracias a la defensa de la Iniernário- da, e€ne¡áda ¡or cl tabajó huna¡o, el
¡al ?irola¡n con cuJos repoitajespasa inbajo d¿ ¡oñ¡¡:s desposeidos de otra
dos, qrc p¡eeonabá¡ e] alza d¿ la casoli cosa qué nú s¿. s! fuc¿a der.abajo. P3-
¡¡ co¡ alisos que dccian: Roñpados ro en este capirulo el ap.isno ¡a ido nás
el ¿nsaño: o ¿ume¡ta ¿l precio de la Ca- allá tcdavla. Ha ¡.chazado siqdera.ece
solina o Iainpo¡lanos, ¿slc es el proble nocer como forna dc pro¡iddad, tanlo
ma". El Apra se convirtió er Iá dé¡enso. e¡ ta proluestá dc la Coñisión ?rincipal
E de la Inie¡national Petol€um y en la como en el suritúlorio, nash r I$ coóp¿'
dclensora de la Cerro de Pasco, Etectuó rati!¡s. Bl rprismo que tmto levantó de
¡ubli Epo¡rajes pasados a la NeCocis- naeógicae¡ie la bdde.a del coorerat;
ción Ganáde.a de la ce¡ro & Fasco Co, viso ha lasado a anular el corc¿plo c¡
cúando los cmpesi¡os totubd ú @ lapropüesia,Yevideni€ne¡ieranbiér¡a
.ión directa ta iiúa er el ce¡tro del pds, pÉádoamulr el.cconocimiertode lod¿
?or eso ¡o nos sóipr¿nde ¿l .onle¡ido fomr autocestiona.ia, de loda enp€sa
de efe cápitulo. No ¡os sorprc¡d¿ que comu¡al y de toda en]r.esr {ie propiedad
el apra plantee la libefad de comerció, social pam suritui.la, ¿por qué? Por la
la lib¿.tad de induslria, la libeftad de in- libertad de i¡dusrria y conc.cio, por la
rersión ext¡a¡jEra, co¡ aquer cuento y¿ defe.sa de la Crd enpresa, es decir, po¡
riejo e¡ el Perú, de que la jnrersión €* poner en hgar !€nerado, en el lüsar Ae
ia¡jera dEbe aumdla¡ ¿l empleo, de que los dioscs d:l Oliñpo, a laFopiedad p;
la invcrsión eúanje¡a de¡¿ contibuir vada, P¡opiedad que ha sido res
¡rilada
poma¡le c¡ ¿sic pals de d¿.enas y ce¡
E esre le.i de hof norsta enp.esas 1c¡as de años dc mise.ir, Propledad pr;
i¡duf.iales controlan cl ochenia por vada que ha sido resFonsrblc dc lo oa,
cie¡to de la !¡óducción üdufrial. Er ¡¡ido co¡ la cero de Pasco, co¡ la mi¡e