Page 526 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 526

En lo qú¿ reslecta  a los medios de cc   iadós a  una emp.esa  de p.opiedad   ?rj
                mu¡icación, loy                            va¿1 coño  en üna  cnprcs¡  lhmads  de
                r¡  sustilltorio  al  segudo  parás.afo  del  propiedad  socialr  es jura  la asli¡ación
                ariculo 121r, en  el  scnrido  de  quc  los m¿  d¿ la clase  ob.e¡a  lor   lna   ¡ropiedad  so'
                dios da ex¡resión  y conmicación social, ciel, p3o  efa  lucn¿ debe  taDbién ser
                clalquiera qüe sea su modalidad,  deben aconpdads  por  u¡a  lucha ¿n re¡lidad
                ser utilizados lundamentalm€nle  por  €l   contra  lrs  diversas  lornas  de  cxplol&
                Estado, con ]a oblisároriedad  de  l¡opor-  ció¡  calitalisra  que  diste  en  nüefú
                cioturlos  indisdini¡adm.tt     a  todos   pals,  porque  de  ¡o  conkario  l¡   lropi¿-
                los s€cióres  ¿conónicos,  socirles,  pollti  dad social no   puede
                cos y  cuhuralesj  lo¡qu¿   sin ponérle es  déniro  de {¡  Esiado  en quc predomimn
                h  irlriú.  Farte,  hrblando  solme¡ie  del  Iá ¿n¡r€sa  priv:¿a  y  la dploiMión   der
                E$.do,  rendrlamos  qüe lleEars Ia situa-  honbre por el bomb¡e; nad¿ 4ás, seíor
                ción  e¡  que  !n  Esl¡do  dé opresores, dé
                c.liblislas,   un  estado  p¡ojmqui,   mo.
                ¡o¡olice  los  medios  do  @nDicació¡,       El  scior  PRESIDENTE.-?uede  hacer
                sin  iene.  lá  cbligación  de  otorgarlos  3l  uso de la pálábra  el señor .epÉsentante

                  De  olro  l¿do,  támbién  qüiero  dej$     Bl seño¡DIEZ cANSEco.  Seior PF
                cctutáncia  de  qüe  d  €sc  capltulo,  rc  sid¿nte:  Quisi€E coneúr    6b  cxposi
                s¿ hac:  nención  absolutamerte  a]  fac.
                                                           ción  rspecto  al epii¡lo   que eslá €n de.
                to¡ tábajo  e¡ toda m!.esa  y rodos  es    bate, scialando  qrE ¡o  nas sorp¡ende €l
                !¿mos  de acuerdo en  qu€  "el  tabajo ¿s  la  cóntenido  del  capitulo.  No  ¡os  sorp¡en
                tuent¿  de la  .iquqa"j  inclusive  el lrabs  de po¡qúe prcliene  d:  um  úayo¡ia  está'
                io  o¡igira  el  cáliral  y  sin  en¡arso,  !i  ¡lecida  en esta Asanblea  que, en el c6o
                siqüiéra  se  sa.¡nrizá   e¡  este capitulo  el  del  PPC ha  pasado de la  defc¡sa  de l¡
                derecho  que  tiene¡ los trabajadores,  por  llanada enprcsa  comunitdi:'  a la de'
                éjhllo,   a l.s  utiliddes  que debe¡  eo*r  fensa iüestricta  de la  enpresa  privlda¡
                de las empr¿sás  capitalistas.  En  cuanto  a la defensa  del  cIan  carital,  y en  el.¡so
                a las ¿ñpresas  de  propiedad sociáI, sti-  Ael Aprs povime  de quienes ¡ace ci¡cüer-
                r¡o  qüe ésiás Éalne¡lo  eristirin  cuado  dún snos  -ci¡cuerriú¡   anos es  evtdents
                €xisra En  nues.o  pais una sociedad socia_ nenie  ñlcho  tienpr    a¡irmdo¡  en ú
                lhta,  cuando  la clsse  ób¡era esté en el  Iibrc  que se llaúó  el   'A¡ttiñpéria¡sm!
                poder  politi.o y tenga  el p.d¿r económi  v  el apra",  qüq   'el   coo¡eratilismo  y  la
                co,  porqre la erperie¡cia de estos úlli   nacio¡alizactón  de la  rierra  y  d¿ to.la la
                Dos  anos  ha  den¡ostndo  qúe  todas ildustria  qüe  sea  Fsible      ¡a.ionarizar,
                aquellas em!¡¿sas de coc¿siión, y  llana'  cenlrálizando  hasra  dónde  s¿ pueda  é¡
                das de a¡rcgesión  no ¡4  sido sino siñ-   góbier¡o  eco.ónico  mcional,  son las  !¡i
                plcs .emsdos de p¡áclicas  qne se e*án     meras  rarss  e.  el  o.l]en  intcrno  paa
                rülizmdo   d  Estados  u¡idos  de Not       ¡os aprislas ¿e cada  páls",
                teanérica  con €1 cap  dismo  popúlar,  y     Y ha¡ !$ado   ¿ no mcionalizar la ri3
                de la llaúada  autogerión  Fgoslava   que   .F,  !  ¡o  na.icnaliz.r la i¡dusda,  a rc
                ¡¡  sido preisaúenre  el camino pa¡a res    certaliza.  el  eobierno   económico ¡acic
                iaur   el upitaiismo en Yusoslavia.  So- nal, sino a delendü  bs  nr¿.eses d¿l gr¡¡
                lme¡ie  cuúdo  la .lase obr€E i¿nsa  sl     capiral,  Ouien¿s  dij:ron:   "el   iñ¡erialis-
                ?ode¡  econónico  y el pader polilico,  pG  mo  coro  le¡ómeno  cconónicó  subFga
                ¿¡á ¡ealnente  cxislir una aútén.ica        a  nneslrcs   lucblos   como  nacio¡es  y  a
                                                     !ro-
                piedad  sccial,  mi€n1.ás lanto  io  que es  ¡Desr¡os tmbajadores  .oro  c¡ases explG
                llnos  'ie  o no es  sino um  ¡o¡ña  más    radas',  qd&es  ditc¡on:  lla   !¡imeh   ac
                eri¡¡da   de exp¡ota.ión  de  ¡os trabaja   ti1úd  d¿¡e¡siva  dc  ¡ü.slros  pucbtos  rie
                doos,  porque  en tnál   rorña  so¡  expro'  ¡¿  que  sÍ  l:  mcio.alüició¡   defensiva
                                                                                           : l
   521   522   523   524   525   526   527   528   529   530   531