Page 532 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 532
res r la ¡üesira. La núesha debe sd ca que !o es iElal al noao ¿e prcdu@ión
rzcierizada conó @ sociedad d tasF @pitalisr, o al sisiena caFitalista d€ los
ció¡, dsb€ ser caracterizada como un.a- Fises desarrcIados. Otra cosa mly div
litalhmo dependiente y $bdesrrólla_ tinta es d€cir qüe ¿*amos inmersos d¿r'
do; he aqul ¡a diférencia der nodo de pro. trc det sistena €piialista, ])or esla ra_
du.ción capilalisla qüe coresponde ¡ zón, vidor Raúl jDsianertc señaló qne
pa(ses desarrcl¡¡dos como los dc Eurc @ ranto qista er sistena capita¡ist! do
p¿, cono los Eslad$ Unidos. Y dte ol Dinmte en cl nudo que no €s ig!¡l
absurdo qilerjo dc generaliza¡ las t€sis al upita,lisño subdesaróilado y de!:F
de los leóricos contenporá¡eós ¿er mu- diénre qu¿ (oresponde á oue*ras reali-
xisno.lenirisno, er cuantó a que é1 sis- dades , debemós ¿nrendmos coú aquo
ien¡ capitaüsta de¡e ser g.nemlizado en l¡os sin qúe e¡o sis¡ifiqE lr.iar las bo_
iodo iimlo y lus¿r, no están sosrerier dems del Apm como erróúménte se ¡os
do si¡o ua sran equivocación, pu* las süele acusar, por no comlrénder.cono
cdtradiccio¡es quE eFnera el sistemá operá el fenóneno contempo¡áno del
capitalista no son iexales en tudo tiem' imp¿rialisno. Estos criticos si¡ enbr
po y lug¡r. AsI, la culni¡ación del siste !o. ¡o han puesio re¡aro ¿rs¡no anr:
na capilalisra, 6 de¡ir, su fase úhina y ü lta**.renlo úrreg!Árá ¿e Pidel
snprena sc de.onim ¡nperialismo, le cstñ cua o dic€: "qüe !o iúPorra'
¡ómeno que carscteriza a la acción de Los rím los dóla.es qu¿ los iúle.ialistas *
páses desanolladós al cúal ne he rcfF rraeñ d¿ Ané¡i.a r:tina si al nenos de
rido, ?a¡a esas sociedades es la cllnina- jarán qu. lG p@blós Iaiinoanericanos
ciór dcl sistena cápilalistr, pcro cuúdo usaran I os re.ursos refanr¿s ara sú prc
!
vicn¿ese crpital au¡a sociedad do¡de sc ¡io desarrcllo". Est€ planleamisnro si
yDxtrponen dife¡enks mod6 de p¡oduc. ;s entreluisia, es el e¡r¡esuismo de Fidel
en Amáica ktina CNüo qu¿ sE llma tocialish : qüi¿n
o Indóanérica cono lo de¡omina üdor
Raúl o eslecfficamente ¿l Pcñ, cstos ¡o .iones üenen los dólaÉs a nue*rcs pa!
lu¿de¡ adscribirse al sisiema de los lri
scs desadoiados curls co¡tadicciones En el aconlece. dél proceso histórico
scn dif:ú16 r nuestras sociedades por del ?eñ, el capnd *tÉrje.o vino !Ía
se¡ éstas Eceltor¡s y no creadoras d¿ di' usüfnctuar nuerr.s ¡tquezas s'n qu.
cios ca¡nábs. a los laGes dcsa.rclladós ni¡giú sobiemo pudida habcrle pDesto
co¡r¿spondc ¿l nodo de Foduccjón c. .oio ¿lslno El Apra desd¿ 3us Prineds
pit¿lisla que cr¿a 1¡ níquinaj aqul no tund¡menh
s¡os setuTó Dda Premisa
deanos J¿ máqúina. E¡ el sistena ca- ál sorener qu¿ n¡éstros paises súbdesa
pitalisb se establaen con claridad ls üolladd pan salir de esa co ición, .e
contÉdiccio¡es que Cc¡e¡a la p]*!alja cesiiD del aporre econónico y tec¡otó
€n el procEso ¡rodudivo; aquf €n nnee gico ile los lalses desanóIados ¿?eú
t.o pais iglalnente, se Ce¡erá !a plusva- de qué hanem es ¿se irato, ¿sa relaoór?
Iia que es un hecho ec.inónico, p3.o sus ¡A.aso cono decia ¡a deÉcba a13¡ de
Y
caraceristicas no son smejanies ar prc fidden hoy que dichos capitales veF
c¿so produclivo de !n p:Is desa.ról1ádo. gln como rcn$n, o como ros nro.sos
Por haber csudiado las inplica¡cias d¿ la llaúada ¿xtrcma üqui¿rda qüe de
de la fornación econónico social, po.lc. ciá¡ y dicen que.o ¡ecesithos d€ c¡-
mos damos cuent! qrE los qne ha¡ na pitales dtra¡jerós, porque nós bslános
blado a ¡onbre ¿a I! UD¡ defiend¿n la con u¡a eco¡oni! ¡utososrdida? EsEs
Gsis de que cl ?en1¡o só]o se hálla den- dos posicio.es son las .lue har tabado
tro del sisi¿Dá capitalista, si¡o que J¿ el desarrollo ¿el pais. Por un lá.1ó la d-
es .apiialhta. H€ :hi su llanteaniento rrena der€ch có¡ m enrEgüisno que
y
absurdo, pu¿s e]?¿ni es m paG de capi- ¡o debé répeiirse nás ü el Fáis !o.
ialismo subdesarrolladb y dependienré, ouo, la slrda izqüierda crerendo quc