Page 534 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 534

baio,  sino.n  el derino  de ll  pmdrcción  Por las *losicion¿s  .lue ]renos  éscüc¡a-
               con rcsp:cto al  nercado  inie.¡acio¡al,   do en la  tardc, lenras qüe no  h¡  sido
               Fcl'qrcco¡funden  cone¡cio conc¡pitalis    enr.ndido  cl  plant.amienio dcl p.oyecio
               no.  Ena  ieoria a¡surda es la de And.é    dn IR base fundanental, expnera desde
               Cundc¡ ¡¡ant  qu.  ha sido su¡c.ada  pcr   el p.ime¡  dia y  alrotrd¡   Por  la Asaú
               se¡ un  ps:udo ná.xista, cuJo  né¡ito"     blea,  qué  es la noción  de  Flúnlismo  eco-
               h¿co¡sdido  en c.nfr¡dif  a nuchos lla     númico.  Hoñós  sscuchádo  dcl lrdo  dcl
                                           '.
               nados  rarxisiaslcninkias     Po¡ eso  Es  Fo.:!,  en una dc sus fncci.n.s  ninori_
               qne¡o  sabondel3ndcf  lo quc  cs cl Penit  tárils,  una enbcrida  suma¡rcniE  du¡¿,
               por cso es qüe defiend)  a¡su.danentc      t¡¡l.rnos  de imperialis¡as, exprorado¡es,
               qlc   J.   cst!úos e¡ cl trá¡sito al sacialit  rerccionarios;  .o  ha lsado  ]a   Pal¡b¡a
               ño,  sin s!L.r  .ru¡  iencDos  dife¡.nt¿s                          dcnrr. JJo {rtr\!
               scoio'nias qu!  se yuxtapone¡.  Ero  no     HJ  ¡!d  du n¿ ríi.iptidñ    cn  ¿s r  I
                                                                                               u
                                                                          p
                                                                      u
               ¡tüiere deci. que cl Ar¡a  se  lonsa  atis  ¿ades  pa¡¡ los ob.er.s, .1rc  ra  cst! ac.r
               d¿l ¡v¿¡ce scci¡l quc el  P.ni  necesit¡.  ¡,i,j,  ."  .l  afticuto  4óe.  Mc  dr  la  n¡D¡-
                                                          si¿n  que el Focep h¡ llecadóu¡ poco tar
               ¿1.¡pit.l  crtr:nje.opero  con  las.crric
               cion.s  dcbj¿as  y  fu¡d¡menralnenrc,         R!\D.cio :  la UD?, hx ¡¡.ho  ¡n  á.á
               .nan.lo se idrurc  d:sdc nuer¡o  plnLo                                ha cnviado  ún
               de vista, el l*ldo   aniii¡rre¡ialira,  !n  lisis sobr  cl  ¡royecro J
                                                                    sunj.utofio, .lte h!  sido isua:
                                                           n..rc.to
               Eildo  ¿! ¿cl¡nsa, nn E$ado de los   fÍ!   nenle  xraliz¿¿o  ¡or  $  erpositor.  En el
               ¡u¡r.res,  nn Erado  d:  los tlbajadof¿s
               na¡urlcs e  i¡rel¡ciu¡les.
                                                          do hido  y quc Yo  nrc  PerDn.   l:!r  ¡uj
                 T..ni.o,  s:ñor ?¡criden!!, mlniL:!{xn-  !¡ncnLc, d  E*r.10 sc  resen! ra b¡¡ca.v
               do tr los m¡los entndcd.¡cs  d:l  so.ia                               el  Púrcrco,  h
               li.mo que  ¡o  ioda n¡cionalizlción es so.  lcs s.gtrrcs,  l!  üjnrí.  I'
                                                          rgr!  indúrri¡  airxnrenle  con..ntr¡dr'  ra
               cirlisnio, ¡i  todo s.cialismo es esta¡i+         d: la ancnora¡, e  .o'¡¿rcro  é\1c-
               mo. Por .jenpl.,  NrFoleón I  y  Me4e!     'esca                    y l¡  g¡¿n.indus
               nich.lrc  n¡cionxlizarcn el tabr.o n!  fua  ,jor, lx indu*ria  Ésad¡
               rc¡ social¡ias, nenos sns.+nn:¡es.  Bis     tria. v el co¡rrcjo  mayorjsta  de ros a.
               rarh  r¡cioraliT(,  los ferrucxÍiles alcna  rñn¡,5  hásicas  dc alinentación  Papula.,
               n:s y ¡isú!rk  n. fuc socialistxt  por.on   ¡trc  rroc.den  d.  dcs fucnies,  o del x8ro
               sisuilnlc,  bdos  ¡queltos quc  5ori.n.r    o de) útrr pu¿s  son  peces  o ¡s arraz,  pa-
               qn. h  nlcionrlizacióD  y¡ ¡.s  llevd .l  so  !s,   ñrr*ns,   dcJi{a.  Rqnlra  enbn
               cirlisno,  !r,nlclmqt.   cnán.lDIen¡iic¡.
               do nnabsurdo.  rrs  n¡cionalizaciones  quc  n¡   Jo  diris cl ochcniicinco  rro¡  cicnio o
               cl P:rú deb¿  pmconizr  y el alra   r¡¿co   quién sabc  más de la  liodu..i¿n   n¡cic
               ¡izr  ¿es¡e $  fundtrcióD           Raúl    ¡rl:  sin enbarso,  cst. p.olcdo  no derer
                                        !o.victor
               H.ra  dc la Tor.e, son ¡acion¡ljzácioó3s    nrnra  y lxpresa  córo  luncionr ia disifi
               ¿e ordcn enru.tuLal tendic¡tes al desa- bución de €ra  concdtr¡ció¡  dc l,ic¡es
               rroilo dél pais,  sin poner  t¡abas dl c!¡i-  y  r¡o¿ü.tos   La lógica  cs nna de dos: o
               ral .xt.anjero, rd.   qu:  cse capiiat  cr'  umos  al.a.io¡ami¿nro olanos  al mci
               r¡njsrc  acnea c¡ndicion¡do a  ros ine-     cado,  porqúe ósta cs la altern¡iivr' Pc¡o
               reses del Pe¡ú. Eso cs iodo, seóor  Presi   el ¡É¡c¡¿o.o  es  conciliahlc  ccn unaco!
               dcnt¿ y  nuchls    Cra.ias.  (AFlarsos en   cenrracj¿n  nonoPalista  d.l  ¡orenla  Po.
                                                           cienb de  los productos. No lay  la  tosi
                                                           ¡ilidad  de dhcntir  ¡r..ios,   porquc  fron
                 !1 s¿no.  PRESIDENTE. ru3de ha.cf         re¡l  n.nopolio  del Estado  no hay altcr
               rso  de h  p¡labra d  s.iror r.p¡qse¡rln    na¡iv1  aleuna. E¡t.áriamos lra¡cxncóte,
                                                           )r  mc parécc qnc ha ¿ebid. de.irse asi, a
                                                           un  sisir¡a  de ¡a.iona¡rlcDto.  En esr.
                 El  scño¡ Al-^YzA.-se'ior  Pr.str¿nie:    ¡ronenio  r3cu.rdo,  ¡or.pe   ha sido uno
   529   530   531   532   533   534   535   536   537   538   539