Page 516 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 516
f¡e¡te d: Lrabajo, Pe.o €n el caso de que qplolar cie¡tas i¡du*.ias o úando tu-
se crea absohianent¿ i.elihble la ve¡i rleron co¡esiones (la explotación d€¡
da d¿l c¡piial exi¡árj3rc en ro¡ma de i¡- Eudó, la consitucció¡ ¿C lerrocann,
versión direcla, riené qü¿ te¡c. muy se_ ercérem). Es entonces cuando esie renó
rias linitacio.es; ¡o nás co¡cesiones de ne¡o se acentúaj delrás dc los co¡cesid
¡úeslros abü ántes rBrusos natürales ¡arios del süano o de la consr¡úcción de
y energéricos y e¡ todo caso nac¿r el aía- lerroc riles, vien¿n 10 que hoy di.'lla-
dido a qüe m: estoy Efiriendo. naños las t.a nacio¡¡les, la Ce¡ro de
knento que la brevedád &l tiempo Paso Corporarion, la Marco¡a Mi¡ins, ]a
no pemiia ! nincuó de los r¿prese¡ian Inter¡ational ?ettuleuú, qüe susc ú
r¿s dr a 6ros tenas e1 rarañienió $fi- gr¿ves problenasj cDándo ticnen proble
cie¡remúte dtenso que mereco sü in mas, in.l$ive de tipa raboral, en vsz de
pofrmcia, y por eso mc v¡o e. er caso resohérlos de acüerdo con l¡s leyes !e
de pasar áhora a olrc pü¡1o. na¡as y a¡te tibrnates pctua¡os, i.vó
cm la prorección dillonárica o ra inteF
Es el dcl artlcdo l2se qne iañbién se ve.ción de su pais (qüe alguas !¿ces
re¡iere a las empFsas exharje¡as, el cú41 llsgó y con nás frecuencia de la que erá
dice qu: las domiciliadas en el Peni e$ solo¡table hafa la mc¡aza nilitar). Es
tá¡ sujetas sin r.sficciones a las le]€s
de ]a Ropú¡lica,lo rul esrÁ muy bien; te a¡usó es Io qué quiso evitar Ia Doctri'
na calvo, que núestra Consritució¡ del
"e.
J ae¡ega quo: lodo co¡tato qte, cn
el P¿ñ, el Esiado y sls eñpresas o en- 33 acoció 6 €l dticuló 17' e¡ vnrud
"en
tes de deFcho público cclcbrEn co¡ d del cual: todos los conlráios que €r
trarjcros, o en las conccsio¡cs quc oror- Estado ceicbre con exránj¿ros debecons
gae el En¡do r falor .b éros y en los tar el scneliñienlo d: é*os a l.s leyet
qlE tenem por objcio bi3¡es siru¡dos y a los triblnábs de la RePú¡lica", Sin
en el lü¡itorio ¡acional, dsb¿ consar ei emh¡rso, señor P¡ssiderre, !¡tonces ¡o
soneriñienro .xp.eso de lós extanieros cxistia rodavia un doble fsnóme¡o que
á ias l3ycs y ¡ los rlibunales de la Repú- hoy dia ¡o podenos igno.ar y es el qúe
blica, y su renmcia a roda reclanació¡ , esa lórn! d¿ presencia del capital er-
¿iFlonáiica . Sobrc este pl¡lo,señor Pr. tra¡jero, d¿ csta¡lsr enclaves (cwri_
siden !e, qnisiera r¿co.dar a lgo que ciEna re.o, p3toiem o lo que tu¿ra) han succ'
úente todos saLenas; &sPués dcqüe:r dido otos dos fenóú¿nos: el del Esr¡do
los siglos del colo¡iaje la Casa de Corrra lerua¡o cowertido .n emP¡esano, qüe
iación d¿ S*i¡ia mo¡opoliá el cóúercio sale al mercado stroiero a render pro-
de ls Indias, coño e¡iorces s: llanala ducros ¡erumos, y el d¿l Esrado perua-
eros paises; y sobrevino la i ependen- no qúe se pÉr¡ dinem Pxra É¡liÉ. di'
cia, el capnal exta¡jero, el capitar inglés ¡ec¡úc¡te o nedirnre émpres¿s núbli(as
¿¡tonos, €ni.ó en ellos i¡mediatanenle. tal ó cüal qplobción. Y er estos dos ca_
Es sicnificatilo, ¡or ejemplo, que ¡ los sos no €s posible €risirle a Ge eÍreni8_
Fetunar
sc's ñ€ses d¿ decl.¡ada la i.depddencis ro que sesoFeta ¿ bs reyes ¡r
del Peni, la Cása GiCgs, esta¡lsió ya úna el Pe¡j por éjem¡lo, quiére colocár han'
súcursal m el Pe¡i; y En los años ¡ost€_ na de ¡nchover! o aceite de gescado e¡
rerior¿s, el condcio ent.c Eüro!5 (espE Hrnlurgo, no püede lretende. que sus
cial,aenia él páis capitalista po¡ mele¡- comlraAo¡4 de ltan¡urgo se sonelm
ciá de dtonces, I¡slared.) y él nu6t6, a las lcyes petuanls o vengan a lttig¡r d
se inle.sificó en tal forna que lleaalm ?e¡l e¡ caso de desacuerdo. Siúplenñ_
na*a seis 6aÉos diarios al Callao, ne &, los ernnjcros no conphn anchde
vado y tatc.do produclos y ne¡cad+ ra. Ni rié¡c ¡inc¡1n sñtido que si el Peni
rias. Esrd ingr¿so de Gpital3s extrmje tiene qú¿ prestarse dir:ro del Japljn, le
ros tu creó al principios pro¡l¿m6, si¡o jmpo¡ga cooo condición que ve¡sá á so_
cua ó vinicrcn a esrablece¡se aqu¡ pua mete¡se . las ky€s p¿¡ua¡as, porqüe en_