Page 512 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 512

En  el aficülo  100, de ¡uestrc  !rcyec-  ciones de señiclos  de carácter eshaiéCi-
                roi donde se iipific$   l$  áctilidades  em-  co, si¡  decir e¡.ctiEnért¿,  dáles.
                pÉsa¡iales,  nosotros ¡emos  mmil6lado
                                                             L¿s eúpresas  privadas  támpoco e$án
                que  las  cmpÉsas  €sbrales  esrán  d3sri,  deínidas  cl.hnente   m  el p¡oyeclo que
                nádas a explótar  acrividades de  Crán  e  se dhcuE, a dller¿¡cia de ¡usto     ¡D
                cala, re¡eridas a ¡á extucción  y  lra¡sfor  yecto  que  sI  l,s  defi¡e  cor  caráctr  de
                mació¡  de los  Écursos  mlürales,  al  sis.  empres¡  peqüeaa qne no bace  !ósiblc   la
                t¿na  iinancie¡o,  al  come.cio  exle.io¡  de  extlotáción  del  hoDbre  por  el  homb.e
                ¡¡oductos   ds alta  signi¡icación  y  a seni  si¡o,  que es la empreso de &iunhza  fa-
                cios d:  üIraesúuctum básicá; .demás,
                sesin  el i¡ciso  doco de núes¡ro  articúlo  Y en clmlo  R] réAind  del oto  tipo  de
                93,, Ios trabajádores  debcrán r€n¿¡ parti  d!¡*ns,   elFoyecto  se ñániliera  a I*
                cipación  en  l¡s  emFresls  eslataks   qis-  ú¡  dél piüralismo  econóñi.o  y de Ia ¿e
                td¡es-  Esto  narca  u¡a  nollble  dileren-  mocracia  econóni.a,  €¡  orFs  p¡hbras,
                cis co¡  €l  ¡ril.ulo  124' dcl proyE.lo,  que
                                                           6tó  es la consolidación  y  dEsarrcllo det
                se lin  a a dscir qúe las empÉsas  esr$    crpitalLúo,  porque denoc¡acü  aco¡ómi
                iales podrár  ser d:  derecho  ¡1b¡ico   o en  e  e¡  ¿sros éminos  signifiu  que serán
                p¡esas púb1icás  de .lerc¡o   !.iúdo   o sea
                em!.esas  prila.las  .úyos capitales perre.  las  empresas privadas  las  pr¿londann
                ¡¿cen  al  Esado.  A3imisdo  se liñitá  a  res e¡  ]3 meaida  qüe son las ná5  srú
                deci. quc las em!¡esas eslatales           des en l¡  actuaüdad y  las qu¿ lie¡en  na
                                                 lodrá¡
                iánbién  ser mixtás con capitales nacio    yor  aFoyo fúdaúmialnente     finmciuo
                ¡al*ycxl¡anieros.  En ctras  palabrG  no   Ello, m  ohas  palalns,  sisnilica  iambién
                se  és¡ecifica las activi¿5des cláves de la  qne el  secto¡ dc  propiedad  social será
                e.ononía n.ciond  en que  inlervendrá él   !!n  lostersado   cono  lo erá  ahoraj  pór-
                Eslado nt lánro.ol¡  necesidad de  po.ti-  qde demoúacD  yplur¿lkmo er.*os  ré¡-
                                                                                 d
                                                                  r
                                                                                          f
                cipació¡  ques¿  debe dar a los h¡ajado-   minos F'tk.la     lcy el  mrs uerÉ
                                                             la  Co¡sritución  púedc,  pof  lo  benos
                  Es imtoúan.e considera¡  qúe  en e]á¡-   consolida.  la sciuál silumión fre¡te  al
                ¡iculo 99q del  p¡oye.to  o¡icial se dice  sle  seclor d:  las em¡r:sas  dnErdas  por  sús
                cadr  cmpresa acllará  &  ácuerdó  a  las  tabajadors  y por eso Éfte¡anos ¡ücs
                caraderlstics  de cada s¿cto¡j co¡  lo d:l  1fo ¡Foyo  a la propiedad  sociál- N!¿stro
                prede  darse el caso qüe ¿nfe  las enpr+   lroyecto   le da u¡  caúcrer  rás  amplio  a
                sas estallles, lás caract¿risttcas del sec-  l¡  p.opiedaa  social; y le d¡ el  lrims¡   Én
                to¡  esllial  lod¡lan   impedir la  larticipa-  eo de¡1rc de ]a órganización social y eco'
                ció¡  lota¡ de los rrabajadores er la direc.  únlca  del pís  porlo  cual oando  nos
                ción  y  en ls  utiiidades  .l¿ esas  €mprs  rcferinos  a las  €mpEsas $tatales  cono
                sas, E¡  r6umen  debo decir  qúE nue*ro    paft  del seclo¡ social, l€ eranos  reser-
                á.rlculo  99  es más p.r¡cilatorio   qüe  el  untlo  los secior¿s !¡elonderdtés   de la
                !rcyecio   qu¿  se ¡os  ¡a  lreseniado   acá  ecoronla,  a las empfsas  gestio¡adas por
                a  la asaEblea  Co.slituye¡le.  En  lo que  los tn¡ájadoÉs  se les abr€ iodos los s€o
                se.efid   a las eú!¡esas  estarales  el p.o-  tores de la econonia y a las enpresas pri
                yecto del  Partido  Socialista  Revolucio¡a-  ladas  tambiér,  pe.o  reducidas  en su ta_
                rio  conc.eb  las  áleas y  acttlidades  €ñ.  naño  a fin  de que las iNersiores  priva
                pr4ariales  er  qúe intervendrá  el Brado;  das !o  sün  pr€ldde.antes.
                no  asi  el  anicúto  del  proyeclo  de  la  ?odeúos  mio¡ces  corclúir  diciendq
                asmblea  qE  sirceráme¡te  de¡a posibi     qu€ cl aleproyecio  que se discub  e¡  e1
                lidades a¡fhctas  d¿   Earticipa.ión   del  que se iNiitucio¡¡lizs   €l  sisrtu   de plu'
                Estado que   luedd  ÉsENrse,  dico po.     ralismo  econónico,  et  lrivatisnó   es más
                ñzón  de int¿rés  social  la  producció¡  y  fuenej  €s cl  sedor  piivádo  el que sig{e
                el  conercio  de  d¿lerninados  biúes  y   siddo   !¡eFonderant¿   y, por  tanto, ¡u.
                servicios y  tahbién  so lefi€r€  a exlmlia  1rc pais  segui¡á siendo prio¡irariañ¿¡te
   507   508   509   510   511   512   513   514   515   516   517