Page 514 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 514
l
e
c
t
si tuü¿s¿n nás s:nsibilida¿ social los úa em!És .n que odo l apiklo a
c¡pitalistas, m debieran espcrar a qüé se bmDredad del ñkmo, Lod¡ ri ges¡oo Y
i"'r;" Iós dce¿enies, salvedad hecha de
!ñdnzcan situacio¡es de Luera lan mf lá¿portooo¡ F.irl, peitmtccn rbs ¡*
iorar la situ.ción de los trabajadores. ?c
;" "ó se trata solan:¡re ¿e eso En ¡ues hai¿doFs. No es el .¡so deL r!¿brlsoor
la ed'
i.o co¡ccpto, ¿r origen de est! capacidad qu; !rLkipa en l¿ PrcPÉd¿.1-eo
ninnrn.idn o én
se¡era¿o.a ¿e confliciilidad social que oü¡re €n ]a enlresa calitalistaúfoina'
iie¡e I¿ enpresa calitalista Édica e¡ su da Dor ls coduidad laboral, si.o la em-
ñisma na.urlleza, i¡dep¿ndimtencnte la glstión v la
dt ¡a brc¡a o nala voluúad que t¿¡san p¡esa do¡de la lropied¡d,
pn¡.'p¿ldél erc-"denre cs paLr ros
los crpitalistas. Por sú proPra ¡atürareza, !arre Lm¿ p¡r_
úab¡jado,s. ElGpir¡rEhno
la enpres¿ caFiialisla e¡frdra al capii¡l !eeo ¡ mrresa, rcr¿ r.aFrrd] gsD
e
p
c
L
v al irabaio,los coloca uno contra el ot¡o un m¡er¿s, ¿ mdos qúe el Esirdo tinso-
;o¡que r;pres:rtan ineress irevilabré ci¿ la emlresa hara que esra misma Fue
de nanér4 qne ¡ao
da autofináñciarse, y ¡s1úah¿n¡€
ñientras no sé úodifique la esirucúra bién e. este pmto e¡ba las emPrces
de la en¡re$ cápilalista, es. co lictili de prcpied¡d soctal. No s ¡da sóro,
dad social irá haciidose cadá dla nrís laún cuando es nút inpórbnle et eE
gúnde, más liolenta con todas las r€pe. menio que !a sido seíalado ¡lce nnos
yrolilicas que esto pug
cúsionessocjtles in*anies) de que haya un núrero mpo'
da te¡er, ¿n cl tuturo, qle conie¡za a te tJDre de eñprtsas Je pÍvprd¿d sockr'
¡er ya en el ¡res¿¡re. Por esa r¿ó¡, s- d: aüe en clias t¡brjú miles de mbr-
ñor Presidenre, ¡osctos co¡sldsramos jadár¿s o sea que dcp:dan de ella úil6
quc s¿ time que i¡acinar un bto.d¿ em- d é tamili as o del ¡roducio qle rrese¡ran;
presa quc p.. sú Propra ¡lrurareza ¡o esto es muy inporlanre, !c¡o, á mi.¡uicio,
nae. posibl: cl e¡fr¡¡lanienro; v esto. no €s ló nás imtoranrej ro nas rúFor-
sol.ne¡ie pudd3 ocur¡ir si ¿s qre, can- larie es qús, por mzón de su úisma natu'
¡iándos¿ los térninos Ae corelación en ralcza, esc es el iipo dE emptesa calaz
de no
te el capilar y el tn¡ajo, ¡o Permitiúos de producir bi€nes y senicios v
Ero,scñor
que el capital siga si: o el facror predc Drcdúcirconllicrivida¿soci¿l
niranl3 en la enprcsa, qtre alquila el ta i,rsidente, no se adviede en lo absolüro
¡¡jo, que lo convierte er neFmcra, qu¿ en d prolecro El
Dróhl¿n¿. no ¡b¡e cami¡o a su sorúflon
1o .olocr f¡e¡re a la emlresa, h n¡a s! ¿o¡sa€ra lá en!resa capilal'sta, h¡bra
tuació¡ de púg¡a y de rtrltuació¡r si¡o de !a em!resa conuml (conü¡ila¡iá no
al revés, qüe sea el lrabajo cl que, úanB lav üm srd Ésistencia pa¡a me¡clo¡ar
ja.Co a la ú!¡esa, 6na¡oe el ca¡ibl, al- icnotu por qué) de la coó'
qui¡e el capil5l aieno, si no lo lime pro_ €l ;onb;, Y
Dor¡rivá, tero tu coFo úa cn9rda que
?io, paglndo u inrerés. Esra es, senor ;nsa¿ suGrcó Ir bE¿ de ab.it tro.h¡
Presidenk, en rue$.ó con.¿Plo,la razó¡ ha.r um solu(ión dcfiriiiva de la .on_
¡or la cual la €mpresa caFitalista de¡e flidividad social sueida de la emprcsa,
¡ia ser süsiituida progEsilrmente. lero sinó .ono úna de las nuchas qu€ luede
con üna prog.esiüdad ¡ealmenré acele !.ber y ni siquien la nás importart¿.
Fda dedo el rituo listó¡ico de la ¡oú, Erb es 1¡ razó¡, senor ?residonte, por
¡or una eúpÉsa e¡ qú¿ e¡ factor pr:do la cual ¡osotros prarteahos y ro *tamós
mi¡anE sea el trabajo. ¿Cuál dicimdo e¡ ün proyecto süstitulorto que
€s esa em-
p¡esa? Es h d¿ el E*ado dcbe slEir Ia ¡esponsabilidad
ejenrlo, li!$ada dol lsrre capitalista de incú1i!¡., de pronove., .o solme¡ie
que alslras coope.ativs tiená¡. Es cl c! de r:.o¡ocu, rodas eslas fo¡nas socides
so d3 las enp¡ssas comuüles. Es el ca- de o¡sá.izciór de ¡a enlresá; la coope'
so dé la empresa conuriia.ia esleciar ratila, la coñúnal, h conu¡ilaria, ld
ne¡te ca¡a a 1os denócratas c.istianos: €npresas de !rc¡ied&l socit.