Page 503 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 503

b¡rja¿oros en bcnelicio  de losprapieia  os  ialistas, con el acnvanie dj  q!:  .s!.s
                ¿¿lo¡ m.dios ¿c  pfoducci¿nrpero  no eli   i,liinas mlresas,  Ia nayof¡a ú¡nsnáci
                ¡¡r¡  la  !rcpiedad  i.dividual, la pro!':  ¡ales, se dcdican e¡ un sÍenia  por .icn
                dld  hnriliar,  la propiedad aúesanat  f,  toa  pradncir  articulos de consumo ¿!r¡
                otr:s  fomrs  de propiedad, que so¡ p¡o.   d8.., cs decir r¿dios, i¿l.vhores,  cl:ctG
                du.to d.L t.rbajo proaia, no d¿l tn¡ajo    domésicos, autonóliles,  etcóte¡a  y  no
                ,ic.o.   v  quc arn  nrú,¡.rá¡dos   e¡  ra  bienes dE  prcducción  d¿{inados a l¡crc-
                nc¿id¡  qüe la p.odL.iividrd  aumf,Ía  y   menia¡asn vcz  rafrb¡i.a.ió.  de  prodnc
               .¡  qú., p.r.orsiguicnic,  +plicárdosc      tas i¡durriales  dcco¡  n10 ¿ircc¡o co!i-
                sic  p¡c cl  pri¡cipio  s.¡iá:isla  de c¡da  dia.o y populaf.  so¡am3nie  cl .i.co  por
                cual:.9ún sus  posibilidadcs  y á .a&  cúal  ciento d¿ la prcdncción  nrdnnrjal consis.
                !.Sún !u ¡¡trio"-,   ¡sos bien.s lan  au-
                J.enh.do conranremen¡cy en lorm  co
                lc.tiv¿. Hoy r  iodos los  !ris.s   socialn
                hs.xirc  h  propiedad  fanritiar d.  casas  d.scienias eñprsas  lm¡des   s: llevan el
                dc.l.s.:.so  en.l  cxmp¡,la p¡opiedad de   cna¡cniiséis  p.r.i:nro  de )as utilidrd¡s,
                ¡niomóvires, la  lropiedad  d€ in*nn!¡
                                  a.t!sa¡al, la
                ics d:  Froducción            !¡opiedad    jcrxs,  ábusan del recuxo dc 13  so¡r:fa.-
                .l¿  par.!lxs ae.icohs familiares  y d¿ u¡a  iu.acro¡ y con oto  3grá!:nic r¡as, co¡.
                scfi. d:  co.ro.iidades. Y iodo cllo se ra  sist¿nt¿  cn que el nóv:nia por cnnto dj
                nrcrü¡e¡t¡rdo  ¡  r¡edid¡  .lDe la po¡la
                ciór  e¡  {  conFnro  y  .n  rorma socia-  ¡es ¿3 mcdios d¿  pro¿u¡.i¿n definádos
                I rr  inc¡:n.nix   J  pe¡tuccionr Ia p¡.dus,
                ci¿tr  y va elcran.lo su nivel de rklá.    nicicn  cs, las que rccihen el rrein¡icin
                  r:¡o,  xrid.  dc ¡ros  có'.¿plos, n.so   co     cie¡to de ú1qni.a¡irs,  eqti¡os y
                                                              !of
                rros priiim!s  de lá rerlida  p:nran!, ¿c  .l  cincn..lici.co  pof ci¿nto d.  naL¿fias
                nnts¡a  redidad,  l.  Luil  ac.¡rja   .i:f  pranas  {lc  riodu.tos  ni.¡,¡cJius  prra
                                                                   J
                füornlad  ¡  las !mrrr¿sas  erablcci¿as    sü produccióf, Es de.ir, pa¡a pr..lucii'
                                         ]a
                dc  ¡ropi.dad  social  y a las.mFfesas .!  ariiculas sL¡¡uários  o
                1¿irl:s, no sólc po.lo  qnc lÉ dicno, sj¡o  trlcame del            a única ljralid¡d
                p¡qn.la  ritua.ión adual, en Jx  qud pri               ¡u.blo,.r
                nr.  Fredoaió.la r.fied:¿ riváda      de   r¡:irimrs  utllidrdés d!  dichas  crFrcs¡s
                                   F
                                              ¡
                loi  ú.¡ios  ¿c  F.oduc.   n  y  p|incipd  in¡e¡illk¡¡s.  ¡r¡tc  a eso, co.Iro¡taúos
                ñ.n!c  la   !rcpi¡dad   inlei¡lisia,  éxhle  ¡o  sól.  él cnmr¡c¡¡ie¡io  d.l  colto  d3
                ui¿ g,!r  é in¡u*3  d:formaci¿n dd  de
                sxn  llo ni.io¡alcausantc d. un conna¡-    vida, sino ún dcscm¡lBo rca n.¡te  .lra'
                re ah.ndanicnLo  de l$  contüdicciones     máij.o, dcscnplto que s3 1.¡du!e en ¿l
                                                           año 19ó9  cn ¿os rillo¡es  quinientos sc
                soc:r!.s ha*a hacerlas i¡sopofables. Te
                rcm.s  ¡rednos  daros  quc no o¡ranie  se¡  tentinucve nillonbr.s  a nedlo t¡abajar
                insüIicientcs, consiitryd  clara mucst¡a   y  un ddsempleo  dc cuatro.jcntos t¿inri
                de cfa  situación  y  de l¡  neccsidad {le  claúo  nil  oclccientas  p:rsonas  desocu
                trr¡sforn¡.]a,  dE no que¿a.se  cn unrl!-  ra¿as  to¡:lD¿niei cs decia .¡  el Friñer
                ralisno  económico efálico  si¡o  da¡do    caso  cl cü¡rcnt¡ierc pu¡tó tics po. ci¿n
                mayof fueza y pode.cconónico.  aqu3        ro de  la pobhció¡ económicadcnte a ac
                llos rirosd:  cmpñsás qúe  licne¡ u¡ con   ¡ivr   t   cn el scgun.lo crso  el  o.ho  por
                enido social. Enlas ¿os úllinas dúcadxs    .i¡¡!o.  Esr¡ dr¡nática  realidxd no  h2
                s. ha p.oducido  e¡ cl F.rú un .oisidera   dc no¡ili.as.   .on  ¡l  sinple ¿nunciado
                ble desa.rollo i¡durrial,  Y sin .nbargo   dcl phraljsno.conónico.  Ella exis:, d:
                ¿.rué  len.nos  xl ¡esP¿4o? Tcncñ.s  qLc   nr.r:   perento.ia, pon$  coto a las iÉ
                dos.i:nlas  g..¡¿¿s                        n¿.d¡s  sob¡¿iu¡ilid¡d.s  d:  las cnrDrcsas
                                                                                        nono¡olias
                el cin.uci¡a  p.r.ic.ió  dc h  p.odüccnln errrtrn!..as  de los  erandcs
                                                                       I'
                iidurri.l   v  nolc.iid&  dc ¿i¡s  e¡rDrc  sub\idixiios  de  ellxs.  Po. cs., s.oor Prc'
                sxs son  crtran  jcrxs,  pr¡rcipa¡¡entc i'¡pe  sidcnt., nosohos con:ida¡üos  qr!  no
   498   499   500   501   502   503   504   505   506   507   508