Page 500 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 500
que no layan interses @nt..puefos, ros ve¡tieniE social, 1¡ tunció¡ sócial que le
hay cie¡tandte; son los momenios en cor¡csponda ta¡ exicillc a la énprcsa co'
qre se produce la d¡cusió. inrerna, cc
no lo hcmos üsto al disctrrir er caFrülo En la cnlresa como en la PmPieda¿
de Trabaio m dias anre.ioÉsi pero hay hay uú ve¡tiente É¡so¡ár qúe e6 el ser-
iad¡ié. Iü compteme¡tarjedad, hav @ licio dircto del dúelo, de aqú€llos que
Didad ¿videnle de irb¡eses cuando e¡ ¡¡n c€ado y habajan m la ef,PFsa,
la discusió¡ enlre saldios e i¡!¿rsiones, qu¡ es el derecto r Ribir ¿eb,das re_
se d¡cute la prolorción €n quc se Pden nás uÜlidade5 Y
los recursos fina.cieros de qu. se dispo_ lrricipa¡ ¿n la dirc@ión y nanejo de
ne o se cae q el qceso dé inversión ! la uidad; Ferc nay una vetienre sc
co$a del tabajo, ó se ca €r exceso de .'al, qúe és la ehcLen(!a d¿l]P¡odu.eióo
v el6erv'cio a la.omunidad midiant€ ll
lá renmeeciór a cosb de la t¡versiónl 6tFeE de produclos óbte¡idos a base
v. flnatnente, en ua ¿nlresa calibliF
ia Drivsda o capilalisia de Erádo rcúE dé u. sostenido esflerzó deador y de su'
¡ilari¡ o con bas¿ €¡ u¡á sociedad eóni leración. 6n redu.ción de costos, co¡
m¿, la mkEioo $ eenento mJispeNa' mejo.a de lecnologla, cd elevación de
que la €ñp.€sa
ble o¡r nanÉDerlaviva ] en desarlorro calidartes etcétera, lra
jusdlicació¡ social. Casó co¡
".i :omo la renúnéració¡ es indispeF 1e¡Co una
trrio la :Ep¡asa es un le.dadcro quiste
sall¿ pra que ptudE@ Y cunda su lur deriro de Ia sociedad que no vive y se
ción. De tal nmera que si es verdad, que desarolla con ¿lla y qne realnonre ¡o
¿xisre una oPosición, €s tmbiér cierto
oue exist€ ua solid idad c¡tÉ estos ü¿rc derec¡o á subsisti¡. 1¡ conpElen'
cia se e¡carya de ¿limi¡a¡la, cúndo ¡o
;lenotos p!.a poder corsituir la coúu lo inpida un lalso proieccionalismo. So-
nidrd hnna¡a, qúe és ta cñPEsa bre edas bases se há edsctado el árricú'
D¿ esta condició¡ de comúidad ¡u_ lo 113!, qúe por prim3ra vq aparece en
mma de b em¡rés¿ surg€n los derechos las confitlciones de la Repllhliu.
ranicipaiorios de süs i¡t¿gErtes: el de E¡ s¿gundo tena de ¿sé cápilúlo se
reclo pafticiparorio del rrábajo a la es' r€fiere a cóno $i'tm las empresas frer-
tióL a la utilidad y ¿ la propied.d coúo & a la li¡ertad de industriá y comerio
va lo h¿mos lPmbado en €1 caplrulo de y del norctDlió. Có¡ ¡eferc¡cia a la lj-
T.¡bajo y qúe i¡iciarnerte estuvo cono beú1d de i'dust.ia y comércio náy los
s¿su¡do párafo del arücdo 1l3e que er driculos119!,120", l2loy122!.Esroscua
rov comentando. De €sia mism comu- ¡ro arrjculos nó.nar el pro¡lena siglien'
ni¡ad sure¿ el dereclo d¿ qrides ban te: €strblecida la sociédad cor los ele
fuesto el c¿pital a l¿ s€rión Y a r.G nc.tos qüe coresponde¡ a ella, surye
se. una unüdad v el htrho de r¡cibir el cono natu.ll conseümcia et de¡echó de
roovo Eeneral coo*ilutdo eo €l m¡rco dc li¡re iniciativa de todas las fornas de em
l; l¡sislñión, por la scú'd¿d el sisr¿ presa qk surort¡ la ley, pero sabido es
na c.:diticio y financierc, l. organiza_ que en €stc dobinia del ¿erecho ordi
.ión adñinhirar a, etcétem El Estado ¡.riame¡tc so oponc la libertld dc ini
y la comunidad adqui¿re¡, Po. úr lado ciariva a! mo¡opolio, y se identilica la
el de.eclo á Ia iribútació¡, y, por otrc, priñe.á con el sector p¡ivado y el segxn-
el de exisir eliciencia y producción 'lo con ol scctor F'lblico. Y aún nay nás.
Esb es el terc¿. aspecio de la empt' No se trata sinplemenié de la €xtracciór
sa: ta enpresa ¡o es sorament¿, como do cierlas cosas del se.ror privado y dc
nuchas leces se .fi¡ma, ua fue¡1e dc reseraf paL¿ el Esrado ciertas acrivida
ganancia; la sa.ancia es la notir.ció. y des; asi por eiémplo el Errdo conrrcr¿
p¿fo la fi¡alidad & la
¡a co¡s¿cuencia, é¡ monololLo de la coc. e mono¡oho
eBpresa es la lroducción de bienes y de las armas, lcs mo¡o¡olios de ciertos
senicios !ára ]a comúidad. Esta es sn lfanspo.tos y @Euni.acjo¡6, €rcétera.