Page 507 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 507

rrcllo,  Dcro  cllo  no  jusli¡ica  que  c¿n¿nos  ¿i¡n, e.  la  lartc   que dic. que  de¡h  so
                lo5 ojos  y  F¿s.indam.s  dc ellx; er¡i.n   D.lerec a las l¿r3s dc la RcFi,blica 1o5
                y esa cxisre¡.ia d3bc reahiarc¡ec!s.rja     crr¡njeros  qüe  trrb2tr.  ei  clPerú, pu:s
                ne¡r.  e¡ h  cc¡iituciór  J.l  Esr!¿o.      mr  disposición d.  c*i  naiurrk/¡  ¡rcb3
                                         124, nc egula sr.  complcmcnta.la.
                                               q
                                                   ¡
                la activi.l¡d cDlFies:.ial  dcl Enado, n.   c.e.ño!,  que 3ra  liculiad  de¡¿ nec.sa-
                soiros  propon:$os r¡!trdiciún  ¿n  rr  Fxr-
                r  li¡al  de ene á.riolo,  con .l  ¡.xio si  riza.ión, a una IeJaularitxLie¡  pre!iaide
                          "!n
                cnienr3:       el Di¡c.torio .1. .5tN  úl   ial man:ra qn. el inicio d¡  er.  s.gundo
                rinas  (¡os  ref.rimos a lxs enrpi¿sas c!   pír¡fo  i.nd.ia  la  sjguicnre r:dx.ción:
                rata:Ns),  ra¡ijcipa¡                       "t{edianic  ley ¡utoritáriva  r¡evia,  el Es
                                  oq:ni^cioff¡    hbor¡-    ildo  y las  rersonas
                                                                                jrridicas  dc Dereclo
                lcs,  prol.sio¡d.¡  5ect.rir1(  y vechales,  Piólico Inte.¡o pu:ded  pr.trrcl  son4e¡
                en.!:n1.  rc¡ pcfti.c¡t¡'  El g.rn  fraca   las controversias  deri!ád$  de confalos
                co d3 l¡s  cúr{srs  eshiales .n  .ue*.o     con .n¡á¡j¿rcs,  a  iri¡u¡alcs   judiciales
                Fa¡   h3 cr.¿o  ¿a.lo lundamenidn:.ie       o rrbii¡¡lesconrituidos e¡lirtudde  con-
                ro.   cncün:ran.i.s  de qu:,  Iá dirccción
                dc ¿e¡s em¡¡ér,s I¡  eir.lo  confi!¿a a     partc el P¿ni'i  .reo que e!  efa  Iorna,
                pcN.¡.s  ¿c  orisen  tundan.nLalm3nte       s.rilncrte,  cualqli-  ¿'¡lresa  d¿ dere
                ¡rist..,á¡ic.  y  con lna  m:nLali.lád bu-
                                                            cbo Dúblico  i¡Er¡o  que iunem  quc há
                ro.ráticar  el  pucblo  a tlvés  dcsus  órga
                                                            c¿r un pacto de ¿srá naruLarez¡,
                                                                                               Fodra
                                                            y  deberá  sclicita. lá auiorizaciór  l:gxl
                ¡i.ioj  di¡ecb¡.s   troc3d.¡tes  dc los s¿c      cs ¡ecesaria                  r¡i1e
                ic.:s  alios.lc  J¡ !oji(d:¿  h¡n man¡j¡do  !!c               Fa¡a Frlservar,
                €stas !Fpres¡s .¡i  sú .riteIio  t¡adicio'  ro losinte¡eses de l¡R¿pú¡lica.
                nil  v  lás haD .onducido al fracaso den-     En cu.nlo  al so¡reiinienlo de los ex
                tro d:l  .u¿l g¡re¡alnente s: ¡xD d.s¿n     t.anjeros a las leyes  y  los tribunales,  y
                !!eho;  d{: elli qro nr!es!:ianentc dÉbe    s,  Rnuncia a r.dr.cch¡racjón  diplomá.
                                                            ii.e,  picnso  s¡n.r,  qrc  ¡o  basrx, hab  a
                cl  m.iof  desttuo dr  quc d.Llmos dcs:¡r   queeu,csar'tu.enünciaasolicira.cual
                                                                                    '
                ¡:    csras cnprcsis, la  jnterre¡ción  qu:  quier iraio  preLfsncial   rorqud  ign:les
                                                            d¡ps:cionds q¡oó{R  b¡n.cgido cn  Frin
                                                            cipio ¡¡  los úlliños  añost si.  erbargo
                t.:ta  de la5 .nrpresrs cnú¡jc':s,   qnc    l.s exlmnjcros ¡:n  sido fa'ados cn ro.
                va¡  a d.srno¡l:¡  sus adividad:s cn  cl    na  muy p.cf.¡o¡!e  y fa!.r.¡lc   Fo.  dh
                reni, cncorr3mos ¡n Ia paíe  lina!ta*       rintas  disposiciores  quc se l¡n  dictado,
                bi¡D u'a  ¿uto¡t.ci¿D ¿emasiad.             ¡¡.ii.nlarú¡te   c¡ caso  dc erp¡opiacjón,
                                                 eeneral,
                ahi  se dic:  quc   '.1  E*ado  y las ic*o  es iniec¿sario  senabr
                .as  jr¡idiras  ¿c der3.¡o  Éblico   inl:nra  .3s,  Pcrqu3  cr:i  sceuÉme¡i: cn l¡ ¡tn
                puede¡ soner.¡  co,1.ove$ias d.'ivrdas      i¡  de tados los rel_r¿scrt¡¡tes  los  mr
                dc coniraros con exi.anjeros, ¡  üjbma'     dros  .asos y  ¿c  c.x¡   inrportancia  qúc
                les  ¡diciahs   o arLitra!cs  conritui'ras en  s: hin   ¡rod!.:do   y qu.  hxn sienilicado
                virrr:d d:  corvexbs                        cieaamcnte  müy   cmves   pe.lulcias eco-
                los  cual.s $i  pa.t:  ci  r¿¡ú"i   Po'qu¿  ¡¡n.os  tixra  ltr Rcpública, ¡lxne  d{: ]d
                I,cd.i¡   dr,sc lug:f  ¡  quc .ual.ld.r  cn¡  injusri.ia..n  laque se ha r.hdo  áquie.
                da.i d:  d.rÉdlo núDlico  i.i.mo,  d.  una  ¡:s  ir¡im  la co¡di.ión ¿c  Frutrnos.
                n.nc¡x  nuy  1i1r:r¡1,                        E0 cúrnioalxriculo  126r,  q!:.s  el fi
                cul..rui:r  conllj.b  con slicciór  a  un.  ntrl d: c\h  clplulo  yquc  r.  ÉIior3 a Iá
                lcsisl¿.i¿n  exha¡i, ¡  ¡nd.o  Fais;  .  i!.  inrosión  .xrfrriera   )   á  la  su¡¡rvisi¡n
                q;,  ér  oiros !¿n¡inos,  Pod.ia  nut  rá-  que :l  trsrrdo debe  !.jefcnx¡ sob¡e ó1,
                cil¡r¿.¡.  ]r¡ce^c el fraud: a l¡  co¡*ntr  pcnsa,¡os  quc dcb:n ¡¿.Jse  ¡os adicic
   502   503   504   505   506   507   508   509   510   511   512