Page 505 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 505
^.iicnlo 123 De.ho ¿é su ¿r¡!c-
fu.¡ plu¡xlisra el E*rd. confic.c priori- dcbatie¡do. Tcng. qu: ¡ecordar qu3
.jad a sus r¡oFias cnpNsas y a las ¡e cnando ho¡os tllado en esl)ccial to ...
lropic¿ad social y saranriza la pari.irn l¡iilo a ros ¡¡incilios recro.¿s dcl shrc
ciú. dc sus rlbrjrdores en laccs.ió¡ d. na ccon¡ñico, h.nos aprobado Já dis-
las mGú4. Isi¡rismo, promneve, am¡á- r.siriro¡ núv cl:roi qúe ranciomn y In
¡a prolrg. al s.cro. d! la pequ3na cr¡, vore.3n a la inicirtiv¡ F'ivada y a la l¡
I
!Fs, y ! la acrnidad a.iesaDal". b3nad dc con¿rio, y qr. ranbjé¡ d¡li.
Nada nás, senor Presidaié. n.D, I jnnln lr inreñ.rciaD dcl Esr¡do,
d¡nrLo d: las esrruúu.¡s éco¡ónicas del
El scnor PRESiDENTE. Sc va ¡ dar F¡is Er cl ¡riicnlo 119!, que.s ¿l s.gun
rccium a ra cüafa disFosición adicion.t dc d: ere carfulo,
¡.r cua.to n.,v un! interosanr¿ al r3s c¡unciado nuy gene.al, qrc es el sisui:¡
"El
¡¿c.o. se salicih alos s¿nores asamblcts. rc, E*ado Éco¡ace la liberiad de
com€¡ciaei¡dustia ,tar cona se lxpresa
cn e*: enunciad!, ii!¡e rües nn aicancc
de úrácrd c:ner:j, que no reconoce limi
¡ación slsL¡a, si¡ (mbarso, debo reñahr
¡;RECLAMENTO
I}E ¡¡ ASAITÍBLE{ qu¿ d¿sd! ha.c nu.hos años cn el Perú,
CONSTITUYENTE sitr que háyanos lirido uó sirución ¿e
c¡.ers.nli¡ srar:, ha lcnido el ¿{ado
Ncna+ ádi.icnáles qüe rcgirán el a.lividad.s c.onú
d€ba¡é ccnslitucraial. mic¡s, ljrndo p¡.ci.s lLln¿anclalñcnre
lirr hs medi.i,És, li¡ subs¡rcn.ias y
Cu.ná.-En ¿l deb¡t de los crpi.ulos los con¡boriLrlcs, ro curl signjljc¡ qu¡
cadr grüpo Folrno todrá inler{cnü !.r
!'r márimo dc qú¡rce ninu¡os, cn.drgan n. ritr.\r¡¡ro operárd. ta lib!iad de co
¡¡¡.io y dc nrdnn.ia !n la fo¡¡a i.¡:r
dop3.a sL cxp.sició¡. unó o¡rás de sus
rida cono ei ¡dclanie tendrir ¡tüc su
r\l rú¡rino de crda crpori.i¿n,Ios pf¿ ro¡.*¡ ¿É regir e*. ariculo, .n la for
nr cor'. ¡i .ido .on.¡¡ido; !o. .llo
¡Le$o grupo, soiic¡e ¡?rc debe r.lacio-
¡l i:üb¡o desisnado los firma¡tcs na.{ er. cj..ci.io d€ la libéÍ¡d de co
¡or
.l.i .li.hmen en nlyorir, ¡odrá conrer n:rcio e indrfria, co¡ los cbjeiivos dcl
.mpl.:¡.lo irmbi¿n !. naximo d. qnin.
dcsaDollo ¡¡cion:], de lal n[.e¡] qne
debi¡r¡ iencr Ia sjsuicni: rcd¡c.i:in:
-Pucdc ¡.cér
E!seño. PRESIDENTE "con
usó d: la pal¡¡ra cl senor.¿lL€sentante suj¿ción ¡ ros objciiros der ds:-
R¿cer các¡¡es Vclásqrez, ¡..llo nxcio¡nl, ¿l Erxdo reco¡oce ¡á 1i
bc¡.¡{l dc comlrcjo y ¿. irdúrria"; de
(Ró
El se.or cAcEREs vElASoUEz el Er:¿o fijr.
g¿r)-Scñof Prcsid¿nte: ¡l abordf cnc ¡orcjcnplo ar¡¡.chs dilr.c..i,lósy pfc
carífulo Iv, qn: co¡responde . la E'nFe- grlsÍcs que livorli:ran l¡s indusirjas
sa,dcni.o del titula I1I ¡e Ia ¡!cv¡ co*
iiiución, quc abrrca el sislena eco.jni d: inFrés y d¿ dcs2ron..rcio¡:I, L in.
.o quc hab¡á d. tenc. la Retública c¡ ¡onación c: rt;cLlcs sr¡iuarios , d3
Ios pró¡inrs añós, ne-saianenre d.Lo ruja' ¡..!!arir y to¡:osancni. .t:n¡ qns
inicia. r,i inrcrv ci¿n scn¿linda qu. en ¡ab:r LI¡ iurili.!iór cc¡rnucioial pa,
iada qtc a4i.uhdo se crllriza r:iier¡ ra un: p.lirica .lc ¡sr¡ ¡¡rrhl¿z: iam
dane.re sol,.c .o¡ceptcs quc dúl¡i¡r
fu¡¿¿nreni.lñ¿nt nco
liLcr.i !n cl c¿nro de la cco.onra, e¡ do rricu¡o d¡l capl!¡. quc crrnos dc.