Page 506 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 506

baiic¡do, ¿:be .staLl¿ccrse  en fotua   s¡  dáü.ntalm"¡te  1.s xli'¡tnros, l¡s  medi_
               neral!   lcrtnlnoú.   quc  el Estado rcsllx-  .ir:s  y los c.mbunibks,  y en iodo caso
               .á  l.s   r¡.cios   de ras nredicinas, de los  bsidianda  lcs alinñ¡tor,  cEo,  señ0.,
               rliñrnrós  y  dr  los co¡rbunibles. Tj:ne  qre esi. id:a ¿c¡e cn¡r  i¡todtrcida dcn-
               quc scr rsi po¡¡iuc  .onf!,mc  a l!  .rien-  ta  d:  l.  Conritución,  pofqu'  d.  ota
               L:ción  dcl desarollo econónic! nú.dial    mane¡a,  coD ¡l clca¡ície.r¡uy  sen¡¡11y
                                                          vrgo  quc ticne el  Lú,ñi¡o  int:ñalü',
                                                          !od,;a   .n  ¡dlla¡te  d¡cutnsc  la  proce'
               taDlo  ¿n  lo que ri  reli.r¿ ¡  los comb!'  dcrda  d.  médidas d:  ¿¡t!  nalurallza.
               iiblcs cuanio e¡  Io que se .!fic.e  ¡  los   En cranto al .rticulo  122!, en cl  quc
               llim3Dros; ¡t  anncnto  de la pobl.ción    se ¡xbla sobrc los tiFos  de  enpr¿sa,  ¡o.
               del mu¡do, Ia dismi¡ución de ios *cuf
               sos  Fetrolifcrus,     l¡er¡.este   dese¡.        en varias o¡oiu¡id¡des,  en.l  sen
                               hlc¡n
               l¡cé  ñúuú,  y   lof   lanlo  dento  de  Ia  ¡üero
                                                          iido.le quc  los ¿iários dr cirnla.ión  nx
               conriiución  ¡a  podin.s  edr.  ros  oj6
               a esa furu¡x rexlid.d, quc hr  icnido ya   cion¡l  cxrr¡oliados deb:n ser a¿júdica-
               vi!$cix   J  que  Ia 1i.ncc!d.  v.zmás den  dos ¡  los pa.ti¿os  politicoi  en razón do
               tro de  lx hiro¡ia  ¡:  ¡uc{r.   !:ti.,   y d¿  rolu¡.n  el3.ror¡ly  txmlrién en el scn-
               b¡  €rronres co¡sas¡arse  ¿l  disljosiiiro  ¡ido de  qu¿  h  i¡lcvjsi¿n ¡3bc sr  confia
               co.nitucio.rl  que ari  lo Écon.z.a y lo   ü  R nn  sisiena dc  ca.nctr  social, en
                                                          c!  qu.  :l  Estado trnlx  .efrcsrt¡ción,

                 In.l  ¡rticnlo 1:0,, ..D.mos 5én.. P.¿    imro   con l!s  rlt¡nás
               sid:nre, d:  .luc re conf  rú¡  aqu:llo dc  dos  y quc c5té al sc¡ricio d.l  desarrollo
                                                                                               e.o-
                                                                                      c
               .rne cl ejcrcicio de la ljboittrd  de  coner-  n¡cio¡!n  l.s  asplcios u[ulr!,
               cio e i.dulria  ar.  ¿l.r¿¡rc,  s!8rrn ¡l  n¡Di.o,  :ocirl,  .tc¿t:r¡.  E¡  cl  aficuro
               c¡jr:rio  d.  h  conrilnoiór  qr!  enxnos   123', dorrt!  se hrbla  únicn !  e{itrsira-
                                                                                  eNt f.sa  y  d3 lx
               .r..rr¡ndo,en  lorn¡  $mx¡r¡ú.  libe.rl,    ni.nt:  de h   Pc.rrcñr
                                                           .rn'idrd  ad!s¡nx!,  ¡,¡rn¡s  .lúc r:.oF
               fonlu.   lhi  se di.D .lue cl  E{ado   tuede   qne a ¡Ia r,ob:Jo.l      nun:rll102!
                                                                   y
                                                                           ¡
                                                                     s
               i¡rir'éiir   l¡  xúivid¡d  !conóÍ¡i.r  cn si  ¡rf
               iua.j..:s  dc crisÉ o d.  em.rlic¡.i:   Cn
                                        qre  segu  c*a     cr!c, Labia   ru.s   !tu  cjirix  du¡lic2.n,¡
               lirrn¡cmn  .l!.  se esrabl:.e,  1énd¡á  que  s.1,.  rl p¡.li.ul¡r;  nosoirrs c..¿nos ¡lue
               scr nur  gnc  la enúse¡.i!  o la c¡is¡,     ¡.  sohDe¡t!  la   qdc¡a en¡fcsa  d:bc
                                                           scr maieria dcp,!t:.ció¡,  amParo! pro-
               Fara  qu.  .l  Erado  lucd¡   iniervcnir en
               l¡  3.tjridad econónilai io  €s coneni:.                       ¿cl Esi:do;  lrnbió¡
               rc lnóirRf  irnio  la infrrcnción  d.lE*a   .r¡enos  que  csa acció¡ del Esh¡o  ¿e¡e
               do,  ¿en  qué mamenio                       Fr.yecta.se  sob¡c hs  e¡rprcs¡s d¿ ca
               una crisis se  conli¿rtc €n una situxció¡   rá¿tc¡ c..!e¡alivo,  sob¡c lls  cnFrcs:s
               s¡arc?  Cr¿o,  s:úo¡, que ahi hay nucho     do c.rácr3.  comunJ, y  sobre ias cnpre
               d: csinativay  de ¡prcciació. que puedc srs dé caráctc. so¿ialj  si qu:.¿úos, s¿
               considemre suscoFtibl.;  por  tanlo  no     io¡,  un ¡uevo nündo, en el cüll  desapa
               soLros  cÉcmos  qle  dch3hablarse  en lo.-  re/ca  la risonlia  d¡  l¡s  er.ñdcs  canccn-
                              c¡isis o de e'¡:rscncia, su-
                m!  Ceneral.l¿                             trxciones  de capiial, ten¿mos  n:cosala_
                primiendo  aquel condicionamienro  a u¡a   néntc  que .l¿nrrf  desdc ahora  el .tesa-
                nayor bre$dad, y dá¿o:l  carácte. cier'    rrollo, lx forñlción  de er.  ripo d: em
                ram.nte ún lanro v¡go da  rómrino   "in-   Fesasj  n.l  i:¡tamos  isnorá¡dolas;  nrl
                iencnir",  cÉenos                          harianros, scnor, cono s¿ ha lec¡o,  des
                que esa  forna  de inlérvarción  d.be hr.  co¡ocie¡do alllnxs  de ellas con s!  ¡on-
                ccrsc si.mpre  o¡ligrloria!  no  Fern¡iva-  br  ¡ropjo,  cuaGs  son las cmprcsas ¿:
                n.nte  y  qu¿  se ejeEiiaú  esta¡l¿cjéndo  prcpiedxd sa¡i:|,  quc  Ja   ex¡tcn   J   qu¿
                                                           enanrcs  .n  ci dcter ds cau!:1ar;  puede¡
                bisicos pan  el bc¡eticio n:cional, Iun    n!b.r  b:bido dclicienciis  sobre su dcsa
   501   502   503   504   505   506   507   508   509   510   511