Page 508 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 508
- 5 0 3 -
¡¿s: en prime¡ lusar creenos que m El s¿íor PRESTDENTE.-¡uedé ha@r
dcb¿ erableceisc 6 fo¡n ae€reftl qú uso de la palabh el senor ÉpEsent¡nte
inpor¡.cjón de Ecürsos y bc¡olocia d.
r¡anjen nue!¡, quc estiúul¿ la capitali-
zación nacional y con¡ribuya al desarró. El señor RODRICUEZ VILDOSOTA.-
Io, de a.ue¡do co¡ los plan:s €co.óni S3ío. ?¡*ide¡t¿: Voy a rete.irme @F
cos y sociales, está sújera á auroriacióD cretanenie al a¡.icülo t2ó1, cuya imlo¡
e ins*ipció¡ registr.l ¡re!iá. Creemos brcia es o¡'ia. El ¡ija el c¡iterio de la
qúe ia ecnologia es !¡ ñedio muy fácil, crta ?olitica er .lebátq on .u¡¡io a sü
por e] cual las tra¡snaciónales obtie¡$ losición respccró ál rabmiento dol cr'
g¡andes gana¡cias eD los palses su¡desa- pibl *r¡arjetu, vale decir se 'incula al
Folados cono cl nlestoj de ral sane, fenómmo econónico, núcá i¡actual, del
jnpe.irlismo y parliculdncnre dol in-
¡a que deb¿ co¡dicio¡arse esia inaersió¡
peri¡lisDo en el ?ení. El dislosilivo
de tecnolosia a qüe sea nueva, ¡o üna
meDciomdo, €l áfricüló l2ór, ¡iene üna
tecnolosia qüc püeda elcclüarse €n el
pais, de ¡en^os exisie¡Fs con el desa- €sp:cial imporancia !aÉ el Partido
róllo qu¿ haylnos llegado a ¿e¡er, si¡o Ap.ista Pétuano, en cúanto á sús imlli-
caciores de lipo docfi¡ario. Al r€sp@
üna iecnologla qüe sea fundsne¡lálñen-
to y paá se. breve, ne loy a permitir
¿e re.ova.tom, o qu3 i.cremenre los co¡- le€r una cna, solame¡ic u¡s, e¡ Ia cul
celros y los losros existenr6.
se fija Ia posicjón del ^rr. con respecto
Por otro ládo, Iinaln:rre ¡ensanos .l ca¡nal ex!.anjErc. Hre exactmenF
que er rodo caso, la inv¿rsió¡ dcesiva,
ci¡clcnticinco años Haya de la Tó¡É dijó
ia alta invérsión sxlranje.a, reqüic¡e au. en su obr¿ tu¡danerlal, "Bl aniiimp¿-
tc.iación previ¡ del Efado, po¡gue tas ri.lisno y el Apra ,lo siguierre: "¿Nues
cúpresas i¡dlfrial:s fáci henre ! odrian l¡os paG¿s ¡ecesit¡n dc capiiales?,la.es
dguúcntár ú.a invérsión muy slh para !uc$a es alirnativa: Si. Si lo nec:sitán,
justificar ua extmcción de .ecursos d¿l ¿hay que da¡lcs ent.da, vengan de do¡
Pcrir, a iitDlo dé retor¡o d¿ glna¡ci¡s o de vengan y le¡g¡n cono vcngm? I-a ús.
de.eposici¿n d3 cá_Di!al, y con ello perju. püc6b es n:gaihr,No. Y es nen¿srer ex
Po¡ la.!o, creemós que d¿be esbblec¿r. llicaBe: En tanto que €l sistema capi-
se conslilucionaln:nte el requis o dé talisla inpere cn ol mmdo, los pueblos
qüc ¡oda alta inversión extranjéh réquie ¿e l¡doanérica, ono lodos lós eco¡ó-
rá !revia aurorizáción efaral. micanent€ rd.asados, tie.en qre .eci¡ir
concluyo, sehof P¡¿sidénte, ¡u6tn c¡pitáles del exr¡oj¿ro y traiar con eDos.
Ya queda bi{ aclarado en esas pásinas
c.liica y aportacio¡es a ¿sre cprtulo, que
que el ^p.á se si¡la e¡ €l plao realisia
¿s de rarra impo¡ia¡cia en ¿l sisrena
de núestra época y de ¡Defn ubicación,
¿con.tn'co qrc debe reslrd la ¿va é¡ la geografla y ¿n la histó.ia econó.
Consitución, seialando qüe se v¿nce rn
hica de la hünDidad. Nue*¡ó tiempo
dla más sir que se hays resuelto definit! y nu€sr.o *pacio ¿conómico, nos seña-
,va y róraln¿nre el problena de las É lan us pósición y rn cabino; mi€nt.as
visias clsusu.ad¡s: lo que áf¿cta, Eiterc, el calitalismo subsista cono sistema do.
lna vez úáÉ la d¿dibilidad del Cobi€r Dinmte .¡ los paises mÁs ava¡zados,
¡o miliidi y rrnbién hago proptcia es re¡dremos qu€ trátar co¡ el @pii¡lis.
la oportuidad para solicitar a la ?rcsi mo. ¿cóno trárar? He ahi,la ard cu€s
de.cü pa.a que convoque a la Asamblea,
á ua s€siór plcnaria regular, . fin d: IE ésta cirs leida inlelramenie y no
tata. ohos .6!ntos, aparle de ,a cons c¡ forms frasmdta¡ia ni muLilda, se
titución, se8ún ¡os está pernitido, co! desp.e¡de qDe el pensrmienro de1 fiúdá-
forn€ al nüne¡ál 31 in finc de] Recla- dor del apra ma¡$e¡e su ac1ü¡l y plena
'isencia, sobre lodo en estos nomenlos