Page 502 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 502

dD los aniculos más  ¡cc:sarios. Alircn.     E¡  nü:stras i¡t:rrcncio¡cs  Ésp.cro ¡
               tos y   sasolina,  Fo.  cjenrplo,  po¡ no h¡  cros  capitulos hcmos sorenido cnaro
               b3f crado  ¿n co¡dició¡ dc conpcr.nci¡     p.incipios, qu¡ son arli¿Rbes  ranbién al
               sin.  !..   ¡rgcios  rigidos so{cnidos  du  ¡rcLl3na   de lx enpLas:,  ¡D  prine.  lu_
               ¡anLo  áños son subsidios lúcales          sar  orúsar  rio   dad a h  c'¡P¡.!r  ¡!!
                                                          ixt.¡icnhda  a satirlácc¡ las  ¡ic:sidldes
                 El sc-or  PRESIDEN1E  (intrrumpú¡-       dc L  poblacióry ai¡dc  ndizar.co.óni
               ¡o).-s.ñor  rcpre*nlanlc, iienc ú¿s,¡i     cuncit  al pais.  En segundo  hsa¡,  oto.
                                                          91¡  scsund:  Fi.rida!.a   La  e¡rP..s¡  d.
                                                                      social o al s¿ci.r d:
                 El s:¡or  ALAYZA   (.oninn'¡rdo  ).-Es   Fropjedad                         !¡opitr
                                                          ¿ad socirl  co¡ro l¡ma  autocerionr.ia
               1á bi.n, scño.. Por todc éro  h:  sido i¡  mís rdecn¿da a ¡!e¡¡¿  rcal  ad en es
               .lispe¡sxbl!  ¡o só1o  p¡ohibirs¡ro.{ar nor
               mrs ;¡ry.ancrras  s.bfc los nr.¡ololios,   j:ariicip!.ión  dc los ir¡bajldor¿s  :i  la
               el ácr!¡raniento  y lls   Friiciicas               y én  las üiilida{lcs de las crrpr&
                                                m.fún
               iiles de ca¡íctc¡ resrricrivo,  y  dispóner  e:srión
                                                          sas p¡ivadls  rcl¡mEd:,s,  icndi¡ndo  a
               qE  la léy o¡eaniza lá  vicilancia dc la n..-  avanzar  hacia su  so.iaiización. Y,  en
               nal  aciiridad dcl                         cúá.to lusar, rcspccio  r  l¡
                                                                                        rrroducc¡ón
               disre¡sabl:,  ¡orque  sin esa visillncia y  vin.ulada al conslno,  csi¡bh.:r,  hxsia
               la inrrv3nción pan  ¡mienei  el fu¡cio'
               namicnio norñRl del n¿¡cado,  pr¡a  de.    qüe se sociaLiccn  los principál.s n¡dios
               find.r  su ljbeftad y canp4en.ia cn lez    de produ.ció¡,  !n é{ricto  conkoi d: tre-
               d.  ncg:¡h;  dcsaparec. la  ¡!:r¿a  crea    cios  y  olo.saminto  ¿e strbsidios  ¡ar¡
               ¡o¡a dele i¡iciarivay de h  eñptsa,  que    Ia.ililar  el abaratrn!¿Dio  de  la:  subsis'
               :on  f.c¡rrlazadas  lo¡   lá  c¿rodr  tun
               qrilidrd  d.l  ¡ronoFol¡l!  que  tÉ.3  !l     ^rgunos señoros  f¡P¡esenl¡ntcs h¡n
               n:r.2d¡  asegu¡ado  no se  cslúet7:  pof    ir¡ixdo  d:  désac¡ldia¡ o  ridiculmr  es-
                                   :
                                                                                   nlern,  .ons'd¿
               .oiquisi¡rlo  !   a¡rplir¡¡o.               ra psici¡¡   'rnrcipisra
                                                                                    J
                 Hay situ¿cio¡.s  de  cisis o de  eme.¿cn  rándol¡ ilúsa o i¡genua  hln  uiil'z¡do
               cia  sralcs  cono hay crisis o sxlac'onis   pa¡a lomb.úla  !ryucntos  cue     distlF
                                                                                                poI
               de .rricter  hansitorio. Para l$  pnnre-    sion¿¡ la Éalidad. se lra sosteni.Lo,
               rxs disponc  el lrticulo  120  , cn r¡a  for  ejenplo, quc ¡uesra  tosi.i¿n,  i.ciu$vc,
               n.  coia  y sin¡rc  p:ro  muY lmpna, qle    sc contapon.  a l¡  realidad  ¡xist..t¡  e.
               ¿l Estado  puede  iniens¡ir  1¡ acrividld   los prises so.i:listas,  donde,  secú! esos
               e.onónila  con rncditlás dc carácter  ex'   señors, lúcco de un   Fc.iodo  iniciál dc
               rracrdin:rio. El  prcyedó  no send¡  &s     estátización co¡rpl4a  o  socializrcjón
                            prcvias qu3 permtan  ca ú'
               condiciones                                 conrrlcr¡, s. ha rc¡ido qu!  ñconocef r¡
                                                           noc¡sidad  de p.omcve¡  oüls  to.'nas dc
               c¿r la  srav:d¡d¡s   una úGis;  bNra qlc
                                                           !¡o¡jcdad,   tarando
               r.rsión  dir¿c !a ext¡a¡j  err y.las  cnPrc_
               sas  ¡ricr.N.  Ticr:  la   Palabr¡  ¡ri  cor!  Ii..ción  de cr¡orcs  F.oddcto  de urx  cr
                                                                     l¿llida,  qüc oblisa ¡ho¡x a i¡
               ra¡ero  d.  Comisión.  Muchas  gÉcias, se'  Fcfi!¡ci¿
                                                           corporar ..cién cl plü.¡iisno  lconónico
                                                           rL los paises  so.irlistas.  Ero  no.s  v{
                  Ei leñor PRESITENTE  Pu.d; Ixcef         da.l, sr¡or  Presidcntc.  El  soci!lisro  en
               E.  dc la  Firb.r   :¡  s:ñ..  rerrcsentanlc  ni.erin moncit.  oFris elinnrx rohincn
                                                           tj  la  Dr.Piedad  pfivada: suPrn¡c soi¡-
                                                           m¡ni.  ¡¡tueil. p:opi:dad qu¿  sin:  .omo
                  El  s3ñor  DEL  PRADO-Scñof      rrcci   nrdio  p.r¡  cxploi  cl ir¡bxjo ajcno. Eli
                                                                              dc los ¡rlllios  dc p'o
                ¿oi¿:  E!  tcna   qu.  craños  d'b¡tiéndo  ñin.la  Fropicd¿d
                ¿x irÍi:  ¡ qL{ sc.o.c.ci)   los  'om:plos  ducc:¿n Liilizrdos  por  i!s  c¡:i!.ii:hs
                o¡|iJ.s¡l   dkculrr los tcs  cap  uros an
                                                           raics s,ccionardo la Dhsvrlix dc los lra
   497   498   499   500   501   502   503   504   505   506   507