Page 499 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 499
l.s .onúovorias derñadxs de .ontrtos sc coniL¡gan, se armo¡izln dc divenas
con ¿\lranjc¡ós a i.ibunales ¡rdi.ial:s o ma¡rls,I' sc .ónsllur¡n.n u.id¡¿. El
a,l,itr!l.s co¡rnuidos en vi¡iud .le con cr¡ihl no si.npfe cs cl du¿ño ¡c la ¿m
vg¡ios nú€riá.io¡ar¿s e¡ las cualcs es prM, cl üabaF no siemlr cs rjcno
g
e
ala€mprsa;hava ádo l.:nrro . ra,
d
viia.i¿n d¿ lx emprs: quc $i¿s .adica
^r.icnlo 126-Er Enxdo áuroriz!, .e
ba habiiua¡¡é.re en el capit¡l, e. rmto
skra ! n,peNisa Ia inr.Enj¡ cxfa¡i¿- que hoy ditr 10 nás iñp.4rnte no es su
r: dirccra y Ia ransf¡É.cia de lccnoto.
prcpinario sjno su
ci' ..¡ánea.omo !.mt-lr¡cnt!.ia d¿ los
t
n¡.ionáles, qu¿ erinruten el cñpleo y ta de unidad con p:Gomli¿ad con.o.tr-
tura y contenidos El h!.ho de
¡r.Djcs.
crDit¿ll¿rción del rais y lá ir:riiciración
.lcl capirdna!i.nal, y co¡rribuJan at de ser una u¡idad i¡dica un! de süs cr¡ac
s¡.rollo en concoüancia co. los planes tcriricás decisilas, 1á nc.esidd dc n¡n
eco¡ór¡icos y s.lialcs y Ia ¡oli1ica de i¡- tene¡ en la onp¡csá, cuál:squiem sean
los canbios .n ertuciura, h unidá¿
de su dirccción. cono en cuarquie. uni
El s¿ño¡ PRESIDENTE.-Po. la co- da¿ mili¡ar o civil, aerl.ola, dc lte a de
nrisión d,ciaD¡radora, plede háce¡ uso cultur¡, cuando h¡y una unidad ii¿ne que
¿ ra patabra d Iabc.una áuioidadres un¡ cxig!¡cia dc
l: pluúlidad. La FlLralidad qrc no con-
lt¡se u ü.id¡d de ¡nes y lc 3n.arg¿ a
Er s¡ño. araYza -leño. PÉside¡lc: llsúien la ricilrnci¿ ¿c ¿r¡ .!¡v¿rge¡.
l-l:!a al hemicicro cl capirllo rv dc cr3 cr ha.ia csos lincs, con cl dcr¿cho s,
Tnrló
IX, quc es ü¡o de Ios más inpo. liri:nrc dc nnpon!f f in¡!.i..r.,.solu.io-
ncs o sca auioridad, na $i5te como nni
lr.sd. la consiiiuciún de 1913 la cñ ded conrunitrfj¡, sinpl¡m.¡¡¿ .s corec
¡rer hx.anbirdo en s! ¿sirucrnr y.r iiri.ird .lu: no llcg¿ ¡ ¡dqui.i¡ I3 per
su i.rimidad Ircs h. evolucio.rdo par. somlidad indjsp¡nsable !¡r¡ tuñph su
¡rrxnarse de la b¡s3 .srri.ran¿nre caDi
blir ¡ o sc.i¿.rria sobre la curl labía la :nr?résx qlc
si.l. l¡nd¡dr orlinariamenni lara con rien! cs. r¡seo ¿.cisiro dé h u¡idrd de
v.. irs: .n nna e¡ti.lr.l d!re..i¡¡, púa cl cunpln¡i:nlo dc sus
..n pe¡sonali.hd y con msgos propior. fin.s, tie¡e to.:l hecho dcsu pllhlidad
L¡ C.BGiónh¡ quc¡ido rc.oseresá nue
va pósicj¡,n d. la em¡resa ¿n la €.ono' cl de nna v3r¿adsra comunidad de F..-
nia prcsenh y ¡o¡ cso h¿ cfeado cl ca- s.'ús. Es a ero a 1o qú3se Idiere el ar.
rlnlD de EmD.csa, qrecomi¿¡za por h¡ Lí.ulo 113 ctrando dice qúc es u¡a co
cc. sn dclini¿ión en el priner ari.ulo, nlnjdrd hnnrana fo¡úada lof los du.
nos del carital, los ducnos d¡ trabajo y
iodos quidnes páÍici¡an e¡ la vida dc
básicañen¡c u¡a nnidad ¿e lroducción,
p¡ódlcci¿n dcbic¡eso ¿3 serricios, pcró Del be.ho de lornar era comunidad
no cs!á en csro lo único ni todo lo que surg. h n:lLúh,r dc las rel.cion:s in-
la .npresa ¡s. Al ¡ecir qúe es una uni te.¡.s ¿c la empres:.Noczbe la relación
dxd licnroducciór seacc¡tú! Li el¿nen- ent¡¿ auloridad y i.abaj¡do., e¡üe dl
1o fundlmcDlal, cs la enrid¡d e¡ ll cú:l dofde tr¡bajo y tonadof dc i.abajo, ¡n
concu¡rcn los llamados fado¡.s de p..- úe.onrrxiira y coDtratado en situació¡
du.ción, ero ¡s .l tralixjo, el crpiial, la de ol).sición, dc aniniádversió¡, de lrcIa
l..noloEi¡ y lxs icel¡s y aporo g:nerrl sistcnálic!, que ¡lev: por hr a h desaF
dc h conun xd, dir¿.táñcnlE o ! tra úclla¡iln d: la cnridxd y ¡ la n.sació¡
!¿s del E*ado. Eros divorsos lsciorcs ¿e s! nhmo s:r. Eno ¡o quiere dcci.