Page 501 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 501

El  verdarleú  p¡oblená  paÉ  rlm  ecG   p.esás có¡c¿dadb  anfe  si,  sea de d-
                ¡oúóa   llural,   d  la cu.l  hay inicialiva  ]i  !És.s   que  sjn  ha¡erse  concertado,   lor
                bre  y  úonopolios   ¡úblicos,   es que  tun  las ci¡cunstdcias  en qué  act,tan,  tie¡e¡
                cion¿  con  recularidad  el  ñelcado  a  lin  de hecho  la situación de  no¡opolio.  El
                de quo cumpla la lu.ción  ese¡cial qu¿ le  pals  ha vivido,  por ereñplo,  duranre  lar'
                úresFond¿  de Éeulador  de  pEcios  y      eos  años u¡a riluación nonopoihta  d.
                                                           los ferrcca[ils   del centro  y  de] sur, cu-
                  Este ¡o  cs un  !¡oblena  se¡cillo.  Cuon-  y¡s  t¡rifRs ¿:  senicio público eran im
                do  se  erudü  la  reálirlád,  sabemos que  posibl¿s  de ser discutiüs  por no hab:¡
                no  erisi:  el me.cado  perlecto:  qüe ¿xh,  otro  nedio  de  1rá.sportc  quE  pudiera
                te lR re¡dcncia  pe.narc¡¡e,  sistcnática, conpeiir. Cu¡¡do  apar¿cen  las c  r¿ie.
                de tod¡ é¡rr.:sa y d: tod¡ p¿xo¡a á oFG    ras, las ia.ifas moncFólicañ¿¡t€ establ:
                nc¡se  ¡n  u¡a condición de dcepción, dé   cidas son objelo de una coñp¿tenci!, sd
                ..so único  y diferent¿, pa¡a asi tenerlas  Io enr.nces  es real el deFcbo nás  in
                veniajas d:l  nonopolio. Pié¡sese en ún    porianie  del usua.io, el d:.ecno  de optar
                ¡.ófcsio¡al,   porque  es más fácil  su caso,  por ¡¡  s3ricio  u.t.o.  si no hay orción,
                ei  lrofesiond  presb süs shicios  r  can  si esranos  en ua  situació¡  de nonole
                ¡io  de ün  honoErio  qne fijr  lib¡¿mente  ¡io, au¡qüc  jridic.nénte  o d¿hecho, s¿a
                ha.iendo val€r sns particulares condicio
                                                           público  o  privado,  el usuário  no  luede
                nes dc saber, experie¡cia, insralaciones,  ejercer  sú  dcrffho  fu.l.mhral.   l¡  de-
                forma, €tcét:ra. Traslad¡das las cosas ¡l
                                                           cniro   rrles,   al  deslpdecer  efe  dertrho,
                lrabaj¡dor,  ocude  alco seffja¡te  en ian-  €s que el no¡opolisiá,  público  o privldo,
                loliencli¡eradpára¡acerigudregateoy        r€pito, .rá  cónodame¡1s  colocado  en
                coloca.se en sitúació de empleado, obrc    una  posició.  de seslridad  en la  cral  ¡o
                              i¡único¡¡,
                ro o aiesdo            que ¿rá  tuera  de  tiéne ¿t frente  el acicale ¿e Is cómlden'
                la masa comúr   Éra   colocarsc en um   ¡c  cia, ¡o  iierc  el riesgo de la su*itució¡  y
                sición  i¡dilidual.  Esta teÍle¡cia  €s muy  p!:¿e  inpo¡er  condiciones  cono  de le-
                Ju:.!e en l¡s énp.esas,  qne la buscan a   cno ocürE,  sea e¡  los precios, sea en tas
                iravós  de las  marus  de süs prcducios,   e¡tee6,  sea  €n l¡  calidad de  los pr
                de cie.ros disiiniilos  iradrio¡¡165 0 de
                nu¿vos €lenenios añadidos  al  p¡o¿ucto      anor¿  bien, al  co¡trario  de lo  q@  se
                estandarizado. sc htr  de dénofÉr  que     piersa,  ¡á  eco¡ontu  social  tl¿  úerudo
                la enpr¿sa  esrá  lm¿ucie¡do   aleo 'i¡ico,  ¡ó  *  u¡a  ¿.onóni¡  ótr¿eada  ciegsme.-
                areo que m  es conparáble,  rko  que  es   e  á1 nercdo,  elh  necesita un nercado
                disrinio  y qüe por €se moiilo  neÉce  un  lisilado  por cl Estado,  ¿perc e¡  qué for
                !.ecio   tanbié¡   Fropio.   Bl  nonopolio  cs  na? No en la fo¡ma de ¡esárlo coúo se
                exclusividd, siCnifi.¡ vendedor único y    ha errendi¿o  sieopr¿  dre  una silüación
                I¿ tn¿cncia a serú¡ico es uná tendencia de anormalidad,  in¡oniendo  un  co¡r¡ól
                SeneEl   cn  todo  aqúel  qu¿  Fóduce   bie  rjcido y  ádni¡islrátivo
                ncs o pre$a s.rvicios porque  sie¡do la    surúbc  el ñer¡do,   .on  lo cüal se  !ien-
                ¡asé  dc N  seCu¡idad es notñación  muy    sa  habd  solucionado  el  problema-  E¡
                fuete  ¿:  s!  tnreryerció¡  e¡  el  prcceso  ve.dad  ocúde  lo contE.ió:  el cont.ol  rl-
                                                           eido   crea la  ralid¡d   ¡esál,  y  éfa  se
                  La  ftononl!   de mercado  lie¡e  €¡  cl  a!¡¡ta  espo¡táneanente  de  la  ¡ealidad
                nonopolio,  privado  o  !úblico,   .le !e.!o  €fecriva. ¡-s  dos re.lidades  en situacio.
                o d¿Eclo,  al Dás gnve  y  peligrcso  o!É  nes conó  la  prcsente  del  paisj  dcspués
                iáculó  p2É  su  tu¡ciomnie¡to   normal,   de hab¿r ndie¡ido    er caúbio  cxtcrior  a
                ra  distencia  del  mercado  .equierc   lor  ripos abrolurabente  irreales,  ha sido É
                elló ügilarci¡   del  Bfadó,  de I$  aDtori-  cesario ir  entrando  prcCiesiva  pero  ñuy
                dades qG  v¿le¡  é impidar  su coNeisió¡   du.ánente  a  la  rerdad  dc  los  hecbos,
                d  u  mscado  de mótupoüo,  sea de em      Olro  tanto  ha  ocü.rido  con  los  precios
   496   497   498   499   500   501   502   503   504   505   506