Page 487 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 487

DrcsüiFció¡   qle  efableze  la  gdaniia   pia¡',  lnlinamente coffelacioradas ua
                de¡ Eshdo  del  derecho de  lropiedad.
                  Porlodemás, ldr  la  pena  r¿nerd tan       He  escüchado atentamente las intep
                                                     "L¡
                bién d  dislosiiilo  que €stablece  qü¿:   vcnció¡.s de todos los conslituy¿nt¿s  que
                ley puede,  lor   mzón  de inlerés  naciona¡,  ne  hm  m€cedido en él uso de la palá
                efabl¿@r  r¿fricciones  y  probibiciones   b.a.  Mc  llanaror  nuc¡o  la  at€¡.ió¡  las
                csrcciales  pa.a la  adquisición, cxllota,  intervencio¡s como,  por ejomrlo, Ia del
                ció¡,  pos¿:ión  y  tr¡mferencia  de debr,  s:ño.Bucndia,  que en este cnso ha sido
                mi¡?dos bie¡es, s.a por  su nalu¡al:za, su  €l locerc d3  su  prrido  rspecio a la  lrG
                coldición  o sü úicación  . Esle  africulo  liedad,   y  ¿l  nos  ¡l  exr¡esado  rlsmos
                es d¿ lna   c.a¡   arnplitud  y  ¡ermite  ¡ac¿r  concclios  sumznente  mros,  que habra
                €*ribo  e.  ¿l pa¡a ¡espondcr a aqEllas    que  acla¡arlos,  U¡o  de  ellos ha  cortra-
                "acus,cio.s
                              ,  por asi  decir¡o, qle sehan  pn:sto  conunisno  y  capitalisno.  seerjn
                hccho scbre el  carácrer  privrihra,  reae  é1, en €l comunisnó   ro¡   falta  de la  p.o
                cio¡r.io,  de nnerro  &xro  corsiiluciolal  piedad privada el lcúbm  es u  pobr¿ s¿r,
                                                           s¿rvido. del Esrado, si¡  alicie¡rc,  si¡   !ór-
                  Hemos aprobado ya dos dispostivos  c¡    lenir,  rE  desc¡aciado; nientras  qne €n el
                los c¡ales se *tabl:e,   en el prine¡o,  la  sGtena  calita l¡1.,  deb ido á la propisdad
                Iao¡tad  del  Esrado  de  inrenenir  er  la  privada, ¿r hombre 6  lilI€,  se .eallza pl¿
                lciividad  eco¡óúica  sin ni¡s!¡a   limita
                ciór,  sien¡re  y  .üando  ló  jurifiqúe   Ia                    c.¡o  que  cl  señor
                prcnoción  económicá o los objerivos  del  Buendia p:fe  de un   s.á!e   e¡ror d¿ in
                ¿:sarrcllo; cl  seCundo,  q!é  es!¡blece la  forúació¡,  En  el  socialismo  se distin-
                f.cultad ¿el  Estado de irlerrcnir  mono   gu¿n  dos tipos de p.oliedad de los m*
                !ó¡icaménte  er  aciividad¿s  produclivas dios  de pro¿lcclón,  qü¿ pe¡renecc.  a la
                por razon:s de i¡1er,3 sociai o de seguri.  sociodad,  .epÉsentada  por €l Esiadói  y
                              Eslos dnpositivosporslsc
                dadnacioE¿1.                               lor   la proriedad d¿ los nedios de con-
                los rcs¡o¡derian  e¡ r*dad  a áquella r¿cu.  6!ñ0  que  la  tie¡e  cualqui¿r  paticulaf,
                sación  qü:  s3¡ace sobre el sentido e ins  cualquicr  ciu.bda¡o de l¡  Unió.  Sovióti
                pj.:ció¡  de e*a  Cara  Politica. Esas tia  ca, de h  chi¡s,  d€ YDscslalia  o .le cuat-
                cu¡tadcs otóisan  indiscutiblemerte u      qlier  otro   Fais  socialista. Y a'i¡  nás,  co
                sentidó de avanz¿d. an e¡ can]ro  socirl,  ¡ro  cl soci,lisno  no se cor$tuye  auromá-
                y esre articulo  qüe me he  É.Ditido   ieer,  iicanenie  de la mch¿  a la bañan¡,  en ¿s-
                                                           ros .¿Sinrncs se   P3rnjle   üna sede de
                  Seño¡ P.esidente:  ta  Cólula  conrit!-  ñodalidad¿s tnternedias dc proli¿dadi
                yente  Aprhia y ot¡os  sru¡os ¡ra.ramen¡r-  y  aqúi,  en el Porú, cuando triu¡fe  el so
                rios  d:  ¿sla asamblea  al  ¡cspaldaf  los  cialhmo,  .osoros  r¿sletarianos tipos
                dispositivos  citrdos debemcs  t:ne.la  se  de  lropiedad  cono la conDal,  la  pro!i:-
                snúd.d   qüc  estanos  aprobrdo      u¡a   d¿d social, la propiedad  cócpe¡atira  y ,a
                Conrituciór  que,  i¡spinda  er  ¿l plun   pequcna propied:d  piilada,  siemlre  y
                lisno  económico, Econoce  d:finitiva      aando  el  du€íó  de la   Pcquaña  cmpr:sa
                nent€  la  acción del  Esrado en la  ecorc  trabaje en cl¡a, ¡o sáaú¡ parásito,  no sea
                ml!  del  !aís.   Nada nás, seño¡ ¡rcside¡te-  ün ¡cnljsta,  y sienpre  y cuando  los tra'
                                                           bljadores  dsesa eqpresa.eciba¡ los be
                  Er s:ño¡ PRESIDENTE-fiene  ,a      Pa    .efi.ios  estabtecidcs  pan  todos los tra-
                labra  ci  señor r¿rrese¡lmle  Malptca,    b¡jadores por ta lcCislación láboral y  se
                                                           .espcie el ¿:Écho sindical.
                  El  scñor MALIICA-SoñoI  Presid@'          Es cu¡ioso  qu€  müc¡os cons¡j¡uycni:s
                rc: E¡  erc  ca¡titulo  hay dos id:as tun-  y  ün.  bue¡á  pa.te  del  Per¡  lensen  ian
                damen¡alcs  qle  discuti.  La p.ine¡a  és:  ¡c¡ido  .l  .onepto  ds lo sag¡ado de la
                ''1a
                    tlliolabilidad  de lá  Frotiedad' v   la  !rcpiedad.  I¡¿údablene¡ti  que lodavia
                segü¡.ta  "ci  d(echo  del Enado !  €x!io'  nulsrro pueblo  c$á p¡óflndane¡té  ideo-
   482   483   484   485   486   487   488   489   490   491   492