Page 485 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 485

aquellas no¡nas de   ¡tupied¡d   qne rcal  ocn¡3n la olicina de Ia o.g:.iz!ción  r.-
                n!¡io  r.srónllan  al inL(és social, a  la  !.r¡¡clonar  d¿l  Trabajo, o.ule¡  hs  ofi
                furciód social dc qu  ianlo hoy es.anós ciü:s  de la o¡C¿nizáción  Mundial de t¡
                ¡lbrxrdo  lor  ¡5o ¡s qúc c! Pdid.   (n
                munisra se sunx  y  s.  coñ¡lrce  d!   !ru.
                er:   r¡sj.ión   sca co'¡p:úid!   For   .r'os  El  se¡or PRESIDENTE (¡gl¡ndo      la
                s.nors  repre'ent!.Fs,  a qüic!,s  ¡o  s:  .:npx¡illa).   Rueso al
                l€s )ucde ¡cus  ni ñú.ho  ncDos dc ser
                ddc¡sor¿s dc un en.tisno  a ul!únz¡  v      b¡rc.  D.l rcña que  habla nos ¡enos  oc!
                mnoho m:nos del:nsores de las     rroljc   ¡rdo  in  ant¡riof oc.sión y  se ¡a  dado
                                                           cLia,h ¿e  una comunicación al rcslcdo
                  C¡orr!.s qu.  .:ra  Aslnblca  con$ru     L: niego c.n.roL.Ec al d.baic.
                lcnrc  debc darl. al adiculo 1ll  nn¡  r¿
                d¡cci¿r, ún.onrc¡jdo  qu¿  cr.rlm:nre d3      Er  Éno.  casrll-lo  (ccntinuando).-
                sisn:  ¡  la prophdld  ¿n lunción dcl in   Voy a acce¡lcr. su  retición.
                ierJs so.ial  det desarfólto  indc¡.ndie¡     Manili:ro  quc en iánio  ¡o  ¿:istar
                            r¡
                rc dc la  ¡co¡oni¡  ¡acio¡al. El  aíiculo  condi.io¡.s  so.io!.onómic.s  qft  rq,
                dc¡:  fija.  aqüeilas aspeclos  .n  los qu.  ¡n:nk  Lúr¡t¿n  nn plLuaiisno  económi
                por su n:tLEhuay  po¡ la fu¡ción e*r.-
                tésica d¿ los recu¡sos o de las nate¡j.s   en .stá !  oúo  a.amb!.a, o será e¡  otró
                p.imas que han de ¡tilizars:, ¡ecesa.ia-   ierfc¡orá.o  en  el de )rs Asamlleas  qüe
                mente se dig¡  que san d:  froti.dad   so  eras ¿cli.iciones se ¡rrán.  ¡or  eso que
                cial  o  éshta¡i  y  que asciend!  tarativa-  nosotros co,r ¡clación al  a.tic¡lo  11r!
                                                      sc
                me¡r.  ¡  aqlelia forna  dc PrcPiédad      ¡:mcs  p.es.nta.lo  u¡  proJeúo surituto.
                .i¡l  qn: e*á nacilndo en ¡uen.o   ¡rG.    .jo,  )rorqr:e
                                                                        la p¡opiedad  d:be ¡arc  et
                  Scn  sesentaenrrcsas de  ¡fopiedád  so   función social  y  la ley de¡o señala.  las
                                     siet. ri¡  rab¡ia¿o   Lmr:s,  .blis¡cnhes  y            del d&
                rer,  !!c   da¡ snr¿nto a cuaÉnta  nil  fa.                        !a.anri4
                úilitrs,.rüc crean una riquez¡  d:  seis mil
                                                              C.nii!enmos  irn¡i¿n,  señor P.!sidcn.
                r.es.icnios nillones  de soles annál.s  y  ¡c,  q!.  cl a.ticulo lll  , rxl.oúo  ñuchas
                q!¡  conpdn  a div-ss  a¡prcsls,.do di
                                                           rprcs:nrants  har  m¡1ifesio,  no pue
                                                           dc s3r tan ei¡ictaúe.k  cerrado  en ¿e
                cnairc millo.es d¿ soles al rno. Por .so
                                                           Idsa  de lx  i  viol:bilidld  d¿ Ia propie
                                                           d¿d. adcmás, r¡1 como  e*á  redaciado er
                t.r   ¡.si.ió¡,   cn nn comunicado  sus.rro
                Do¡  diversas inriiucioncs  sindicales  t  ¡,1icub rtl|,  l.  úni.o  qúe se  esiari: dJ-
                locixlcs,  pedü¡os quc en cl ¿nicuto ll1,  fflrdiBndo  3s  Ia inrjol3bilid3d dc la p.c
                se  crablczca  r.io,idad   pa.a este lipo de  pjedad  lii!!da.   Por eso h¿nos  r¡esen-
                p.opi¿d¿d  querc¡lme¡rc dcficid.  él inrc  rado un arti!úlo sústiruto¡io,  e¡  cl ctral
                rés social,  y  coño cl debdtc conritucio  ¡eciró:  qu::  La p¡opied¡d cs inriolx-
                nal  eleciiumcnic no pud¿  d!¡s¿ en cl:i   blc siq¡rpr: qne  su usuf¡uclo ¡o  conl.a
                re süro  en el s3no  de un¡  Falidad viú,  rie Ios nÍereses nacio¡rl¿s  ylas  s.raDri:s
                Lrcnte,  n.!ion:I,  qu:.¿ú.s  decir  qu. esJ  y  der:cL¡s sociales
                6.,il l¡ únila  fo.ma de  qu!  haya u¡   Pl!  c.n:riirción,  ni  la  planili.x!i¿n  cr.i¿l
                r.lúnro¡icn  entendido,  pof.rus dtrlo.on
                i.r.:ó  ¡curn¡  b  qtre  c1noarri..do.¡       ¡¡:  c!:.ro  ¡l  lnicllo  ll3¡  deb: sú¡.i-
                ero!  ¿irs. No h¡..  ninut.s:l  slno, vi   n¡scL  ll.s!  ro¡  li  cual s. c5b¡1..:  qre
                ccp.¡sjJcnic,  cl docto¡ Lúis Alb:iro  sán  r:s  .rpr.¿ir.ioDcs  d.L*¡n  s3¡  ¡cdimi
                ch.¿  .¡nr.ió   qne  ]rábir  recib:d.  un¡  bl.s laf¿osdn.i.c.n  ¡i.:.o',   fo.qu.   trl
                c¡nuni.¡.i¿¡  de l¡  Sc.i.dad de lndus     c.r¡o:¿  ¡r  diclio pu¡dcn  hrb.r  l¡'mas,r'
                rfjas coD  relación  ¡  !n  prcblcñ.  qu: ha  orr¡s circunra¡cias quc la  hlgan im!3
                proroúad. que conrpañcr.s  t¡brrrdo¡'s
   480   481   482   483   484   485   486   487   488   489   490