Page 486 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 486
señor Presidenre El úúndo marc¡a la lluralidad €n el aslectó ¿ñpr.sa.ial,
en cuanto a proliedad e¡ fom de esols' hm sido yá señaladas en e.e misno 6
no, !a prcpi¿dad prirada llcia forms pítdo las divere$ fornas de eúpr€sa-
altruistas y social6. Invocsmos 3 ros Hay entonces concordarcia, cohe!éncia
para que €l ar e¡t¡e ¿l principio social de la propÉdad
tlculo 111e tenl¿ una red@ió. que social y ¿s1e apoyo a 1ó¿as las lomas
ni¡o. Por eso neños acanado ! la Ms En sesmdo ]úgd, se¡or ?Esidente, de
sa el proyecto sústitú1orio del Pafrido bo señllar oiras circunstancias. En el
comuista cor Élación al ltulo III, ca- en debat¿ se eslablecc el paso
piiulo I1I De la ?rcli¿dad, Múl:as Gm- lroy3cto
dilerido o er banos e¡ los divdsós ü.
scs de exlroliación. Se señ¡lába e¡ él
entre ellos es!í¡ los
El sehor PRESIDENTE-I€ne la !á c¿sos dc cómolidacjón de la pequeña y
lalra ol señor .epÉsert te Rodúgua
de la m€dia¡r propiedad, pero no se se-
ñala el cso de reforúa agEri! qE 3e
co¡sideró é¡ la módificació¡ cor$itucio'
El seior RODRIGUEZ VILDOSO!4.- nal dc la certa vrs¿nre de 1933.
senor ?residenie En nonb.e de Ia Célu
lá con$i1üyen1e Apdsra tnterueDgo c¡ el Asl ¡tuedó esiablaido ¡anbién, como
pam el )rago dileddo o m bonos,
d:ba¡e pa¡! p.ocislr nüy ¡Évenerte al causal
guros conc¿ptos fefe¡entes a esie ca¡i el caso de Efo¡na agraria, porq& si ¡ien
rrlo del Réginu Econónico sobre PrG es cicrio que sesrin d.clsracio¡es oficit
les se na terúinádo yr €l proc.so de alec
i.ci¿n dc li:rrs pan c*os fines, es nuy
En !¡imer luga., quisié¡a res.ltaf el que qüed@ dcxús casos
!:x1o del ! mer a.ri.ulo de éste capitr lcsibl¿ len
disntrs y probl¿nas de .Eadjudic&ión
lo :n debate, ¿n el cual se déJiren los
alcances de Ia propiedad. Como todos quc inplicaian Iá posibilidad de cf:ctlar
sa¡amos, el conepto de !¡opi:¿ad ¡a su- csE pago c¡ arnadas o e! bdnos. Par lo
lJido !¡a evolució¡ iisrórico.social que lanto, sc h¡ ¡e*ahblecido c¡ el proyeclo
ha Udado á converir ésb deredro deL slstttürorió, qúe s.ú no¡ivo d¿ debá1e
hombre en una obli$ción. Es asi que, en oroftmo, la relbrna ásrá¡ia como ca!_
ta co¡slitución visente del aío 1933, se sd de págo di¡e¡ido- se ¡a €slable.ido
dice que "La p.opiedad debe úsarse en también en este rituló el derecho do p.d
uno¡ia con el intdés soci¿I". P.eckan ¡i:d;d i¡telecrual. En ci proyecto srdi
do y perfilando más ere co¡c€pto en su lutorio henos ¡ucado la figu¡¡ más mo
sotiao social, el prcyecro er debate es der¡a de los de.echos de auro¡ e i¡ver
iablece q¡e: "h propiedad obliCa a usar tor. se h¿ p.efé.ido ¡ó aluür a la prc
los bienes en rmonia con el inte¡és so- p¡dad inlelectulj * ha !¡e¡e¡ido co¡-
cial', es decia El der¿c¡o de propiedad ce¡tualmeúe más bien i.cidir en los d&
impttca y! üm obliga.iór Debe señalar- ¡ecios de srror y de in'e¡toi
se tambié. h cirtrs¡ecia dé que en es Iinahenre, s:ño. PreÉidenle, errre las
k bisno ¡rriculo se €st¡bl€ce que El coúotaciones que se derilan del dercho
Eslado pñmuele el acceso a la lroPtedad de proliédad se seiala en €l Proyecro la
¿n rodas sus úodali.h¿es i valé deci., irviolabilidad de éfa. Se tel¿ de ü¡
que.o esá Efe¡ido ¿xclusilanenl¿ a ccncepro ¿iscüttdo y éscldecido c¡ las
la propiedad prilada. E*o es asi, señor i¡trve¡cio¡es a¡te.ió.es. En nonb.e dé
Presiderr¿, lorque respo¡de a ún p¡i¡ci_ la célula Consliiuye¡t: aprista lanos a
pio yaetablecido e.e¡ crpitúlo l con res la redacció¡, qúe
pectó al pluralismo econóñico, qDe in' pre¡erinos la foma qüe sbblece quc:
plica la .odislencia de dilersas formse ''la !¡optedl¿ cs inliolable y qüe el Esta-
de prc¡iedad y de enlr¿sa. En cua¡to . do ¡a caF rüa'. Prefelimos, pues, la