Page 417 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 417
cioncs, pasa.de h.cononri¡ d¿l nanbft E. cl análisis s.brc el shicna caÉla-
a ta e.o¡or¡ia dcl hombre. si es asi, ¡o lisir ¡tue aqui }an Frtendido haccr los
lray discrlpancia, Ero *¡o enrendef qu. llam¡dos maxisias lc¡i¡isris, s. h1 po-
¡nv una equiloca.i¡n .uando se ¡a ¡a. dido conrlrobar que todos tsiá¡ con la
blado de Ia l¡rr¡.ión cc.nómico socirl, .eoria de Paul SNelzy, con li reoria dc
aL cna. .aracic.ikn¿o at perú con u¡¡ laul Brd. y con la ieoria de cnndcr
jón
l(¡na. cco.¿mico-social capnxlkr¡. ¡¡ank, qui.¡es pl¡ntca.cD qr: los !sp¡-
hs inre.v¡¡cion3s d. úrjJro. É inseúrDn ei sinena capiiá
lx bxi.rdx d! la éi!.¿na iz.luierda y d:
lisra ¡.l defc.dcr
.l!un.s lla:¡rdos ¡e izquierda'qrc bm
..xlnma{¡o n¡ crirrio co¡ro si d ¡€r:i ir nz¿¡, es .ruc J Apri dllie.dc cl pn,
turicfa unn.do de pr¡ducció¡ cariLal¡ un pluaüs¡o .rne
tr, coúr! fornraci¿n .canó¡rico.socirl d. novi3ne del ai.c si¡o.lue s: n,nJtx er
q
sfa¡dj cuof le¿.ico Ia E¿ljdrd, ptrr en cl Ic,Li cin:D é¡r
d: los ..l!i lh¡r¡dos mÍrisraslcninis conunales, eriln las co,nuDida
lrcsas
calilal c!n crpi dcs cx¡rpcsin¡s r tas qu3 no 5t pd:de
dcsc!n!..r, e!ín las úopr\as Frn'x.las,
crán lxs .mp.!srs mi\LÍ, ¿rín las .m
nqúi rldic¡ cn mi .nrndo. lx !¡i¡cipal
cbsf,rr.L¡n que a nivd t.órilo d.benros
1.r¡nuld s. Al sáscoo¡eratrls, a Las que no ¡: pon¡ e¡
!
l¡5is r,br nioso¡a ¡lD dlxs, aún
Mar s¡ su libro III de"¡l capftal" sos ro'que
no esrá derinido dcniro del.ont:rb real
ii¡¡e que: El capital a inrcr¡s . ¡apird
y o,linico de l¡ eco¡oniá FcIü¡a, sin
et r¿rniin¡ !.!ai
.o, Lisu¿ con su hchrno genelo .t.a. qú: ccn .llo la cót,la Con*ituyente
Aprilh ¿s.cnorü el rol pr.hgóni.o
!n conlrcial, enire I]s forñas a(tedi qu: en .l luluro pueda icner. r¡
rrroFie
hrri¿n¡s dcL .ariral qk Drec:d¡¡ dlsde d¡/ so.ia! esií inclL,ida dcnto d:l :r
nur lejos al récinren ¿c p,.drcción ca- esianros r¡c.n!.i.n¿o
pihrnh J .on las qne nos :nconrnnr.s rirul:do ¡o.qüe
cn ¡as n¡r diversas forma.ioócs ec.nó-
rjnrln..tc, seno¡ Pr:si.L3nie, .uand.
ni..s d! h sociedad". Es dé.if, ]a [r]fr ¡c so5krid. q!: há! uD: co¡Iusión en
haLrlaha d.I.xpihl, como fon,rndo !ar, Le crFihl y capiiarcnra, cs plrqnc aqui
re ¿e l! ¡ra .n¡Ddiluvia¡a; y aqui, :¡ ¡y se hi arsum¿ntado al .esp.cro, es!e.i1l
1a época, están c.nfuddi¡ndo c¿pi¡al con m.nte al ha.er rcfere¡cia a] Sa¡ro Pad¡e
caÉtalisno. Et c.lralisno es or¡a cosa.
Er el nodo d¿ lrodücción capitalish se rlu.:lismo eco.ónico, a mi ¡ntender si¡
c*¡blece un criÚjo de esrmrificaciún
furdam.nio algn¡o.
social bic¡ d.Iinido, la bursuesir pór u nos cl jricio d: Ens:ls: "No han dc sa-
lado el proleiariado po. oto, qrc no c¡¡se dc la cat.za de nadje, si¡o .rue
r-.
.5 lx .abcza la que .ic qnc descu¡¡i.
tr¡tórico po¡ elo c¡eonos en u¡ llüa rcs cn ros h¿.h.s h'!o;¿ls d¡ ta !.o-
lisnro e¡co¡ónico, lues ¡o Fadlnos sal- du..jú. rál ! .omó los o!.cce Ia rcali
iaf del subdesa¡.ollo al drd". ¡l DlLralküo .conómico .lli de
Ios difrcnÉs matices dé uDá realid¡d fc¡d.nos, nó i! sid. sacado d.la c¡be-
zr dc.adi3, s¡io cs pro¡lcro dc l¡ rrli
1¡o de su r¡.¡ia ¡ealidrd cconómi.r da dxd ¿con¿mic! ¿.t frG. Losdcnis alc.n-
.¡bjda a dilt¡entrs nodos de p¡oduc. ccs yad.finido¡ y co¡c¡acs,.sp¿ci,lncn
ción, pof lo qu: Vic¡or Raú1h¡blrb¡ dc rc el 5uiiiurorio d.l .íiculo 93r, mi
u¡¡ c.o.oñi. r!r¡apu:r:, cs ds.n dilG c.np.n:ra dc brn¡rdl icndrá ¡ brer tui.
r¿n1cs gudos ¿c cco^ori!, do¡de uno ¡c drm:nlar. Eso.s rcdo. (Apj¡usos e¡ I¡s