Page 418 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 418
El *ñor PRESIDENTE-Tj6e t. p. rcpartirj nosot¡G @imidimos .on él y a
labn el seno¡ róres valleio. eso le llamo d*úóIó tronómico, El
problená en ¡ü6ú0 páis ¿s p.odüci¡ úás
El s¿ñor TO¡{RES VALLEfO.-teÁor y dkiriüuir más y nejórj necesiiMos
lÉsidenrq TñtaÉ en los locós minú- las dos jD6, ó eso que llsnaqos desa
tos que me qüedd, de dofendd el !ry mllo éco¡ómico y socisl. E¡ 6te arlcü
yecto sustitutorio p.ese¡Edo la Ca
!ór lo qüizis estanos pecedo de reClanen-
misitu PriDcilal pe !.c4 slgunos ce rarisras, cuúdo hablamos d€ tncremen
nhidios €¡ defetua de é1, lElardó de to de la pmducción¡ de la prcdú.lividad,
Eslo¡der á steuos seiores relrshtan- de la urilizrciól de los recurs8 en for
tes que lo ian criti.ado, El rtuyEcto ¡o ma mcio¡sl, del pleno €mpleo, d€ la die
6 perfecb, ¿s succptible de ser modifi- ti¡uciól eqüirativa d¿l iryr6o, dé de
crdo y mejohrlo, con los apores posi¡i fe¡d¿r el inierés de lós consumidores y
vos qüe s¿ recojan de esre .lebaie. orFs, que no ldos có¡siddado, qu€ er
"desarrcIo
Enrrddo en eáieria, et r.tcuto 97, €l cconónico y sociar" henos
ItndDenta e] Résimen Económico e¡ dicho todo ello y ouciro nás.
!¡i¡cipios de justicia social, o¡te¡tados El artíc¡lo 93r erábrece, qüe cl Estado
. lrocrEr la disniticación dct rn¡ljo iomruh la Folirica eonónica y social y
comó medio de rediza.ió¡ dc t¡ p.rsona ls exp¡csa en plan¿s & desariollo, qle
huma¡a y cono fue¡ia de riqueza; pero resulan la aciilidad dct sedor público,
no cs el único cono :firnó ¿l relrsen y orienran en fotuR conÉfada o en for-
ianie Meza Cladm a mnbre d¿ su parti ma indi.ati!¿ la.ctilidad & los demás
¿o. Nosotros co¡sidmnos que qisteD sectoÉs. Noso!rcs deenos qre debe se¡
ot.os fa.lores, cono son €1 capnal b oblic¿toria ¡ara el secror púb¡i.o y co¡-
t¿molo8la, la úareria prima y olros re. cerrada pm los d€nÁs secroNs. No e$a,
mos d¿ acuerdo con la posición del Par-
Se die m el misEo articulo, q¡e dt tido Popular cdstiano que auslicia ün¿
Estado p.onueve ¡l desarmlto econóni- ltanificación indicativa¡ porque ello 3ú,
.o y social. Para ¡osoi.os los alrisras¡ poft que cada secior a exelci¿n del !ú-
no lie¡e s¿.lido el desanollo €.o¡óDico btjco se desanoDe übremenie, accptmdo
sin el desrrcUo social; sólo ese bi¡G o no 10 propuesio por el Est¡do.
nio en su conjünlo ¡os gdan¡iará la ¿Cuál es la diferencia e¡re plmifica
¡usticia so. sl que hemos sicn fiedo .o. ció¡ @nce¡tadá y llúifimciól indicti,
mo fundJmenro de ere i uto El plne.
m? I¿ lrimcra r¡o¡¿ la !.ricipÍión
ro nos $rmiiza la producaló¡ ¡le bift.s d¿ lodos ¡os sedoG: ecoúnico, lriva'
y seNicios¡ .os d. riquq¡, pero ¡o .os do, coópe.aiivo, coúúml, proliedad so-
asqxra que ¿s¿ nquea se repara e¡ cial y el Est¿.lo, !árá discutir y alróbar
fon: ju*a y eqüftaliva are lodos tos en rono conjunta, arúónica, concerta'
que i! prcdúce¡; a crmbió el seeundo d@€¡re, ü pl¡n de desanollo. Bse
corcelio, si ¡os afiDa qüe esa .jqqeá pla¡ de dGarollo que es otrligato¡io pa
será dislribuida e¡ forma r5t q@ ¡os ra el secto. ptblico ¡o se¡á rambi& para
eaE.tice €l desrnollo social. los otús secio¡es, pe¡o e$a obligator¡
E*o es u¡a forna óptina de distri- d¡d la acepian por su pro¡ia volunrad,
buir los ineresos confome na.eclamado ya que ellós sor prficipes en su ¡pró-
erseñor to¡ee Del Pr.do ! creo que ran ¡aciór En (]¿mbió, la plmific¡ción i¡di.
bión sarisfrrs ¡¡ docro. Comejo ChJv-"2, cariva la decide el Estado ¿r bas: a iF
ya que ese co¡ce¡to implica l¿ chrivos, si¡ la pariicilación del s4tor
lo¡e
eco¡onia al se¡vtcio del honhÉ. p¡ivatloj pérc ¿f€ secior lo cump¡e si
Et doclor lolar Ue{teche ha atima quiere o !o, si le conviene o nó.
do qüe nosotús ¡eBiranos producir, Nosobs d.eemos qüe rodos los sccro,
qnc si ¡o producimós m teEnos qué fts debm padicipar e! ]a aprcba.ió¡ de