Page 416 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 416

p.esa,  calificsndo  de  ser  juslánote   Ios  d.¡  gbbiemo,  de cú!li.   con los di6pos!
                causmres de la poslergación, de la mise-   livos legales que anparán los dsrechos
                ria  y  d.  rodas lls  grande  contrádi4io.  de los tn¡ajadores.  Anle  ¿sta situació¡,
                ne en que se debalé el mundo  én cuanio    ¿qué  podemos hacer por €s$  matorils
                a s!  supeNivencia, incluso tÉ¡te  ¡  la ex-  postersadas?     podemos  hacer c!an-
                                                                         ¿Qüó
                plotación  üpiialist¿  qúe nosotos  no he .rlo  venos  cada dia  ¡un¿rosos  ejen
                nos  lrevhto  o no ndos  tratado  de dar   !los,   de que ¡ó  hay *r¿ademme¡te  jüs.
                l€  la_idporta¡cia  que tiene y  que debe  ticia  pa.a las  sra   es mayorlas  de explc
                nos  discúl'¡lo  cüa  o se !¿a  jústaúe¡   rados?
                ie denrtu  de este ritulo  ¿i capitulo  dc los  ?or  esa rázón, qrercmos  nosot.os,  se-
                                                           nor  Prcsidenr¿, que en la comisió¡  Prin
                  Es  qidóte   de  que lss  sra¡des   ñayo_  cipal, cón u  c.fteúo  de equidad¡  se to
                rias nacionales están dsmlaradas   toral.  m3n en  cuenb los a.iiculos susri.ulorios
                merle,  y  m  podemos co¡sritucionaliar    qüe  henos alc¡nzadó .la  Mcsa,  pa.a que
                Ia dplótación  i¡misericorde  f.ente  a lo  se co..ijan  p.sterya.iones  y se .lefi¡a  de
                qu3 ha iratado de señal¡r el PPC, dé  qüe  ma¡e.a  concrcta  el papol  del  Esrado en
                no  podenos  instilucionalizar  el  fracaso  cuanto a  su obligacjón  de scrvir  los  in'
                ¡i  t.st  ücionalizár  la  denota.  ?or  esas  treses de  las g¡andos  mayo¡iás úcic

                si  se puede confii¡cio¡álü¡r   el anp!¡¡
                de ¡as gnndes  náyo¡ias,  se ti6e  que ins   El señor ¡RESIDENTE-TieIe  h  pa
                du.ionalizar  la oblrr¡ción dEl Estadó  y  labra €l seño¡ Ranos Aha.
                se time que gaántizarla  jusriciá  sócial,
                en forúa  plóa  ¿ i¡tegral,  rómpiondo los   El  seño.  RAMOS ALVA.  Com?añe.o
                lazos de dependenciá d¿l capitaüsmo  *     ?¡¿sidhre:  E¡  priñer  lucar,  qlisi¿h  ¡a
                                                           ce¡  un  d.ance  a la  Comisión  Princilal
                  Es  derrro  de  esos  conÉpios  tunds    e¡  relación al hto  €n debáte que no ha
                me¡tales  que msotrcs  henos  alcanzado    sido refe¡ido,
                a la Mesa,lElms  sriicrlos  susiiutorios,    Al rspecto sost€n8o,  qúe  €sta  pa¡te  de
                jurro  con rós  ¡epres¿ntantes d¿l   srupo  los PrincipiG  Géneral€s del ritulo  III  re.
                d€ ia  UDP, ca¡  el obj€ro  de cófesir  B].  feMre  al Régitrn  Económico,  tien¿ ü¡¿
                Exnos   aspectos q¡€  cre¿mos qüe esár     sistrnatizáción  inpo.tantlsina,   porquc
                itulficienremhi¿   cóntenllados    en  el  parts de l¿ juslicia sociar,  .bl  tEbajo,
                                                           coniinúa con ¿l desanollo,  Ia prodücción,
                  Asimismo,  €nle¡demo,  qúc  el  predo-   la  ¡lmificación,   el plu¡alisno €conóni
                minio  de las ¡ucEs  de éxplolación  er  el  co, ia  particilación  d€l  Estado, y él rc!
                !afs,   han p¿¡mill.lo  div€¡sás luchas de los  que lés corespónde  a la iñicirtiva  priva-
                r¡abajadores,  que  didenleñale    ¡osc    da, a l$  cooperattuas, a lás empÉsas au
                tros  co.slrimos   e¡  el caso dé un grupo  iocesiionnri*,   hóta  llegar  al  com¿rcio
                de r.abajadores,  que por  i¡cünp¡imien.   dterio¡  coño  coopcmción  mt.e  lós  En
                b  de un decreto sulreno  que expidió €l
                co¡ier¡o,  sobre  u¡!  decisió.  gübem¡      De  lo  expuero,  iay  una  meiodolósia
                ¡ental,  han rdido  que  apelar a la huel-  on  el  a¡álisis  planiaado,  qüe  debemós
                ga d¿ h¡m¡¡:,  con l!  solidridád  irclu   de*aca¡  anle los i¡t¿gránres  de I!  comi'
                so de un nienb¡o  de€sta  Co¡stituyenie, si,jn  Pi¡cipal  y  a¡t¿  la  Asmblea.  sin
                el coúpañerc  Mielel  Echeddla  qne aca-   eñbareo,  á noo¡re  de la Célüla  Co¡sli
                h.  .le levantarla  lor   i.vocación  de la ?.:  luyenie  ap.ista,  quisiera forúular,  iglal-
                side¡ciá de esta Asambl3a,  Los t.abaja- nénie,  árgu¡os alcances de carác¡er doc'
                dorcs ian  tenido qüe rpelar a esla me
                dida de fuoEa para qüe se  pueda  cun-        Tal rz  se !a   ¡rcle¡dido   qüe  nosor¡os
                p¡ir  con u¡  mandaro e¡  úliina  i¡*ancia  entadamos,  po¡  I$  ante¡io.es  int¿ñe¡
   411   412   413   414   415   416   417   418   419   420   421